Están muy orgullosos de su quehacer y de los logros alcanzados hasta ahora, pero quieren más para convertirse en una comunidad “modelo” donde apuestan por la promoción de hábitos saludable de vida y acciones para prevenir la enfermedad y problemas como la violencia.
Las mujeres con sospecha de alguna lesión cancerosa que asisten al Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Cañas, se les está agilizando el diagnóstico, tras una alianza que sostienen especialistas del hospital México con ese establecimiento de salud local.
Los costarricenses tienen la errónea idea de que quienes habitan en zonas rurales o más alejadas de San José son más propensos a padecer de algún mal cardiovascular, pero esto no depende del lugar, sino de la atención y el cuidado que le preste cada persona a su salud.
A decenas de personas les apasiona hacer ejercicio, pero lo que más les disgusta es la parte de los estiramientos, por lo que incurren en la errónea idea de dejarlos pasar, y reaccionan hasta que se ven inmersos en un problema de salud.
Una caída en las tasas de mortalidad por cáncer gástrico, de 31% en la población femenina y de 35% en los hombres experimentó Costa Rica en los últimos 15 años, según datos emanados del Registro Nacional de Tumores.
El doctor Alejandro Calderón enfatizó otro dato importante a destacar: la mortalidad por cáncer en ambos sexos es mayor entre las personas de mayor edad.
A propósito del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer, la gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Dra. María Eugenia Villalta recordó la importancia del autocuidado como medida preventiva ante el incremento de casos, pues cada hora se registra un enfermo nuevo, dado que se estiman 9255 diagnósticos durante el 2015.
Las molestias a nivel de las articulaciones y de los músculos son cada vez más frecuentes. Se calcula que una tercera parte de la población del mundo, en algún momento de su vida sufre alguna enfermedad reumatológica.