Turismo & Negocios
- Un impuesto del 30% propinará profundo golpe económico e informalización de las pymes alimentarias y reinserta al país en un ambiente de incertidumbre en materia tributaria.
- La persecución a los evasores se convertirá en atropello a derechos fundamentales de los contribuyentes donde el blanco más bien debe ser el gasto público.
Como un golpe demasiado fuerte a la micro y pequeña industria y como fuente de incerteza jurídica para la protección de derechos fundamentales de los contribuyentes. Así catalogó la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), el paquete de proyectos de ley que recientemente presentó el Poder Ejecutivo en materia tributaria ante el Congreso de la República.
Según Juan Ignacio Pérez, presidente de los industriales de alimentos y bebidas de Costa Rica, de todas las industrias alimentarias formalmente registradas, un 55% de ellas son unidades productivas de menos de 5 trabajadores. Este sector, que es una turbina de la economía en materia de desarrollo social y económico, recibiría un golpe demasiado fuerte al pretender llevar su contribución fiscal al 30%. Esta es una propuesta que no es coherente con la visión de desarrollo empresarial que la administración venía proponiendo.
“Ciertamente, no se conoce ninguna experiencia de desarrollo empresarial en ninguna parte del mundo, donde la micro y pequeña industria encuentre un espacio de crecimiento, con una estrategia tributaria semejante”, acotó Pérez.
Según el representante de la industria alimentaria, otro elemento que genera enorme preocupación es que el gobierno cometa el mismo error de administraciones pasadas, al poner el entorno y el clima regulatorio tributario, nuevamente, en un escenario de inestabilidad e incerteza sobre las reglas que operan en el país. Algunos de los planteamientos presentes en las iniciativas, fortalecen la percepción local e internacional, que Costa Rica es un país donde no se sabe ¿qué sucederá en un horizonte a largo plazo?
El gobierno no debe desconocer que, en 2018, el país entró en una seria crisis social, política y económica, a raíz de lo que fue la discusión de la última reforma realizada en la materia tributaria. Ese clima nacional empujó al país hacia un ciclo recesivo, que posteriormente la pandemia por COVID-19 terminó de establecer y que aún estamos asumiendo consecuencias. No debemos perder la perspectiva de la historia reciente en materia de cambios en las reglas del juego, especialmente cuando se está incrementando la carga tributaria que los ciudadanos deberán soportar nuevamente y adicionalmente.
Para los empresarios de CACIA, la incerteza y la inestabilidad sobre los procedimientos tributarios es una de las peores señales que recibe quien quiere invertir en un pequeño emprendimiento o en un gran proyecto empresarial. No se vale que la persecución al crimen evasor, tema en que coincidimos, justifique retrocesos en materia derechos fundamentales del 100% de los contribuyentes, o en su seguridad jurídica, ante la voracidad fiscal del Estado.
Uno de los proyectos planteados, implica el desconocimiento del debido proceso, o la mediación de autorización de juez, entre otros ejemplos, lo cual convertirá la plataforma regulatoria en fuente de enorme conflictividad y judicialización de procesos. Estos son aspectos inviolables que caracterizan nuestro estado de derecho y un clima de negocios estable, lo cual se estaría agravando.
El presidente de CACIA agrega que el gobierno recientemente anunció buenos resultados en materia fiscal y deuda pública; es un momento extraordinario para poner la batería sobre los verdaderos disparadores de los desbalances fiscales, los cuales se encuentran en los forjadores estructurales del gasto público. La mejor reforma estructural capaz de otorgar estabilidad y eficiencia fiscal en un horizonte de largo plazo se encuentra en la reforma estructural del Estado.
“En CACIA extrañamos la fuerza que el gobierno imprimió al inicio de su gestión, en la que puso las señales sobre temas como el mal diseñado sistema de pensiones cargados al presupuesto nacional, la existencia de transferencias sin rendición de cuentas ni indicadores de desempeño o rentabilidad económica y social, las ineficiencias fiscales producidas por un sistema de empleo público que requiere mayor profundidad en su reestructuración, en la eliminación de duplicidades e instituciones que ya cumplieron su ciclo vital de creación de valor, en la transformación de todo el gasto inmobiliario que desarrolla el Poder Ejecutivo, entre muchas otras variables. Es el momento de convertir las señales en acciones y ejecución”, aseguró Pérez.
Los empresarios hacen un llamado al Poder Ejecutivo y a los diputados, para que las iniciativas de política apunten sus baterías hacia la creación de incentivos, la eliminación de ineficiencias y hacia una verdadera reforma estructural del Estado, pues esta última, es la única capaz de darle estabilidad fiscal al Estado, a las empresas y a los bolsillos de los ciudadanos que lo financian.
- El Día Nacional del Calypso Limonense se extenderá del 26 al 28 de mayo en Cahuita con múltiples actividades.
- El calypso limonense es declarado como patrimonio cultural inmaterial costarricense por medio de la Ley Nº 9612, desde 2018.
En el marco de celebración del Día Nacional del Calypso que se festeja cada 07 de mayo, Cahuita albergará una serie de actividades para difundir este ritmo musical y las distintas tradiciones afrocostarricenses a partir del viernes 26 y hasta el domingo 28 de mayo.
El evento reconoce a todas las personas que actualmente mantienen viva la tradición de la música calypsonian y promueve en nuevas generaciones que se continúe tocando y celebrando.
“Es un género ancestral, es la historia cantada que nos lleva hacia atrás recordando la memoria de todos nuestros antepasados. Es una música que consideramos debe existir por nuestra niñez y juventud. Ellos deben de conocer de su historia, mantener vivo este género musical y transmitirlo a las nuevas generaciones”, expresó Danny Williams Shirley, Presidente de Asociación para la Unión Fortalecimiento y Promoción de los Calipsonians.
“Desde el Instituto Costarricense de Turismo, invitamos a todos los costarricenses a unirse a esta celebración y disfrutar de las distintas actividades que se realizarán este fin de semana en el marco del Día Nacional del Calypso Limonense, sin duda el motivador para ir a turistear y disfrutar de los múltiples atractivos y experiencias únicas en el Caribe” expresó Alberto López, Gerente General del ICT.
En la agenda de actividades sobresalen distintas presentaciones artísticas de bandas musicales y se llevarán a cabo talleres sobre la historia del calypso y la participación de la mujer en esta expresión artística limonense. (Se adjunta la programación completa).
En su visita por la provincia de Limón, puede aprovechar y disfrutar de la naturaleza en áreas protegidas como el Parque Nacional Tortuguero, uno de los principales iconos turísticos de Costa Rica, reconocido internacionalmente por proteger la playa de anidación de tortugas, o el Parque Nacional Cahuita, donde encontrará especies como mapaches, pizotes, perezonos, iguanas y más.
En la página oficial del Instituto Costarricense de Turismo se encuentra una Guía Turística Cultural de Caribe con una amplia lista de actividades turísticas que se pueden realizar en su visita por Limón para que disfrute de las actividades en conmemoración de este día y de todos los atractivos del Caribe.
Las empresas costarricenses Tertulia Brugge, Grupo VISA, Beneficio Las Peñas y Todo Natural participan esta semana de la feria de marca privada PLMA Europa, que se realiza el 23 y 24 de mayo en Ámsterdam, Países Bajos. Esta delegación se completa con la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y la marca país Esencial Costa Rica.
PLMA (Private Label Manufactures Association) es una organización sin fines de lucro, fundada en 1979, cuyo objetivo es promover las marcas privadas -aquellas que se comercializan bajo el nombre de un distribuidor y no bajo la marca del fabricante- y cuenta con 4.000 miembros alrededor del mundo. El evento reúne a más de 2.600 exhibidores de 70 países ubicados en 60 pabellones nacionales, donde se exponen alimentos de categorías como: frutas y vegetales frescos, procesados y congelados, alimentos en general, cosméticos, productos de belleza y productos de limpieza, entre otros.
“Nuestro objetivo al participar en PLMA Europa es diversificar los canales de comercialización y atender las necesidades del mercado europeo, en relación con las tendencias de consumo de productos bajo marca privada, las cuales son predominantes en las góndolas de los supermercados. Vemos un gran potencial en este segmento, ya que contamos con una industria alimentaria sólida, innovadora y diversificada, que se adapta a las tendencias mundiales y es altamente reconocida por su calidad y valor agregado”, afirmó Mario Sáenz, gerente de Desarrollo de Exportaciones de PROCOMER.
Con la participación en esta feria Costa Rica busca oportunidades de negocio con productos como café verde y tostado, cacao en polvo, piña y otras frutas congeladas y deshidratadas. En el stand de la marca país Esencial Costa Rica, la delegación nacional tiene la oportunidad de establecer reuniones de negocios, realizar exhibición y degustación de sus productos, así como una barra de degustación de café costarricense.
Costa Rica ya tiene experiencia en la exportación de productos bajo marca privada, por ejemplo: café a Países Bajos y Estados Unidos; colados para bebés, galletas y cereales a Centroamérica y el Caribe; salsas a Estados Unidos, Europa, Puerto Rico, República Dominicana y Centroamérica; conservas y mermeladas a Europa y Estados Unidos; entre otros.
Erika Araya, representante de Beneficio Las Peñas - productores, beneficiadores y exportadores de café – agregó que se encuentran en PLMA interesados en el mercado HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías). “Poder producir, tostar y empacar café para hoteles, restaurantes y cafeterías bajo la propia marca de estas empresas, es un mercado bastante grande y no podemos dejarlo a un lado. En Europa, nuestras expectativas son tener acceso a hoteles boutique, tiendas, cafeterías y comercios donde busquen explotar su propia marca y nosotros apoyarles ofreciendo un producto de gran calidad”, comentó.
Finalmente, Benjamín Piza, gerente de Todo Natural, mencionó que están interesados en ampliar su base de clientes en Europa y aumentar el volumen de exportación de piña deshidratada. “Por eso esta feria es muy importante, considerando el canal de marca privada que cada vez es una tendencia muy fuerte a nivel global y también para nosotros dentro de nuestro pipeline. ¿Qué expectativa tenemos de la participación? Poder aumentar significativamente los leads y la cantidad de clientes potenciales con los que trabajamos día a día. La marca privada nos permite a nosotros tener mucha más cercanía con el consumidor final”.
Al I trimestre de 2023, la industria alimentaria se posicionó como el tercer sector exportador de bienes Costa Rica con una participación del 13%. En este periodo, las exportaciones del sector alcanzaron un monto de $577 millones, cuyos principales mercados fueron Guatemala (14%), Estados Unidos (13%), Panamá (10%), Nicaragua (9%) y Honduras (9%).
- Este evento es la principal vitrina mundial para que empresarios costarricenses especializados en turismo de reuniones expongan el país en Messe Frankfurt, Alemania del 23 al 25 de mayo.
El ICT, el Bureau de Convenciones y empresas costarricenses exponen esta semana sus productos y servicios en la feria IMEX Frankfurt 2023, una de las más importantes vitrinas especializadas en turismo de reuniones en el mundo, la oportunidad ideal para que empresarios nacionales concreten negociaciones y muestren al país como un destino apto para el turismo de reuniones.
En esta ocasión, la feria IMEX refleja las últimas tendencias y cambios en el sector, proyecta recibir a más de tres mil compradores registrados procedentes de más de 60 países y participan más de 100 países exhibidores entre los que destaca Panamá, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Perú, República Dominicana, Puerto Rico, México, Guatemala, entre otros.
Durante los días del evento, el ICT realizará acciones con la Asociación de Congresos y Convenciones Internacional (ICCA, por sus siglas en inglés), una de las agrupaciones mundiales más importantes en congresos y convenciones con el propósito de impulsar y posicionar todavía más a Costa Rica como destino apto en turismo de reuniones, además, se promoverán acciones en las que se impulse realizar eventos sostenibles acordes con el modelo de desarrollo turístico de nuestro país.
“Costa Rica es un destino ideal para el turismo de reuniones, el cual se ha convertido en uno de los actores principales en la reactivación del sector turístico de cada país y de ahí la importancia de participar en esta feria”, indicó Rafael Quesada, Jefe de Publicidad del ICT.
Por su parte, la directora ejecutiva del Bureau de Convenciones, Tatiana Orozco, manifestó que nuestro país sobresale en estos eventos internacionales por las conexiones aéreas, una ubicación estratégica, experiencias inolvidables, calidad en el servicio, la excelente plataforma turística, la infraestructura para la realización de eventos, así como alto nivel educativo, la diversidad de actividades que se pueden realizar en el destino y su sostenibilidad, como eje transversal del modelo de desarrollo turístico.
En la feria habrá más de 150 sesiones educativas con la presencia de expertos de compañías como Microsoft, Salesforce, Google y Pinterest para tratar temas como los congresos híbridos o la evolución del diseño de experiencias y la estrategia de eventos.
Entre las novedades de este año destacan nuevos eventos como MICE Impact Academy, dirigido al meeting planners alemanes y Event Leaders Exchange, un encuentro de la comunidad de líderes senior del sector de eventos corporativos con representantes de más de 3.000 organizaciones.
Empresas ticas:
En Imex Frankfurt 2023 participan las empresas costarricenses: Amstar DMC, Costa Rica DMC, Centro de Convenciones de Costa Rica, Costa Rica CVB, Hotel Parador Nature Resort & Spa, CC Beach Front Papagayo, Marriot Hotels Costa Rica, The Westin Reserva Conchal y Andaz Costa Rica Resort at Península Papagayo.
Según datos recabados por el ICT, la industria de reuniones representa el 22% del turismo a nivel mundial y el participante es de alto poder adquisitivo, gasta de 3 a 4 veces más que un turista tradicional.
- La visita contempla la firma de acuerdos con distintos actores comerciales puertorriqueños, así como un encuentro empresarial organizado por PROCOMER.
Uno de los memorandos firmados esta semana es entre la Promotora el Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y el Puerto Rico Small Business & Technology Development Center (SBTDC), el cual pretende promover la exportación de productos costarricenses en Puerto Rico y facilitar la colaboración con cámaras empresariales de importación. Asimismo, explora la posibilidad para que empresas de Puerto Rico inviertan y se instalen en Costa Rica, aprovechando el régimen de zona franca y el clima de negocios que ofrece nuestro país.
El segundo MOU firmado es entre PROCOMER y la Cámara de Comercio de Puerto Rico, el cual tiene como objetivo generar sinergias comerciales, impulsar misiones empresariales para identificar y desarrollar proyectos de negocios, así como promover la cooperación y la transferencia tecnológica.
“Al 2022, 141 empresas de Costa Rica exportaron a Puerto Rico $192 millones y 323 productos. Esto demuestra la relación comercial sólida que tenemos y que queremos ampliar a través de mecanismos como estos memorandos de entendimiento y reuniones con empresas puertorriqueñas, para estrechar aún más los lazos comerciales y que los beneficios del comercio exterior y la inversión se amplíen en ambos territorios”, afirmó el Ministro Tovar.
Adicionalmente, la oficina de Promoción Comercial de PROCOMER en Miami y Puerto organizó el encuentro empresarial denominado: “Costa Rica - Tierra de Oportunidades”, el cual contó con la participación de más de 100 representantes del sector privado puertorriqueño. Así como una reunión con representantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para el apoyo de PROCOMER en programas de sostenibilidad y oportunidades de intercambio.
El año anterior, Costa Rica exportó a Puerto Rico $192 millones, mientras que al I trimestre de este 2023, los envíos suman $38 millones. En el periodo 2013 – 2022, las exportaciones costarricenses hacia la isla han crecido en promedio un 3% por año, mientras que las empresas exportadoras también aumentaron durante ese mismo periodo, pasando de 136 a 141.
Exportaciones costarricenses a Puerto Rico, según top 5 de productos exportados 2022
Datos en millones de USD, porcentaje de participación
Fuente: PROCOMER
Productos |
2022 |
|
Millones USD |
% Part |
|
EQUIPOS DE INFUSIÓN Y TRANSFUSIÓN DE SUEROS |
82,9 |
43% |
PRÓTESIS DE USO MÉDICO |
20,8 |
11% |
CARNE BOVINA |
11,3 |
6% |
CABLES ELÉCTRICOS |
10,4 |
5% |
TUBOS Y ACCESORIOS DE TUBERÍA DE PLÁSTICO |
5,8 |
3% |
OTROS |
60,8 |
32% |
*Estadísticas preliminares de comercio exterior a partir de enero 2022, las cifras del segundo trimestre de 2022 corresponden a la información restaurada posterior al ciberataque que afectó al Ministerio de Hacienda.
Importaciones costarricenses de Puerto Rico, según top 5 de productos exportados 2022
Datos en millones de USD, porcentaje de participación
Fuente: PROCOMER
Productos |
2022 |
|
Millones USD |
% Part |
|
MEDICAMENTOS |
19,4 |
68% |
OTROS DISPOSITIVOS DE USO MÉDICO |
1,9 |
7% |
ARTÍCULOS DE PLÁSTICO PARA EL ENVASADO |
1,4 |
5% |
PINTURAS Y BARNICES |
1,1 |
4% |
HERBICIDAS |
0,5 |
2% |
OTROS |
4,4 |
15% |
- La cooperativa COOPEACUICULTORES R.L. desarrolla el proyecto que emplea a 26 asociados.
- Mujeres se dedican a la fabricación del alimento a base de desechos de pescado, soya y vitaminas.
En las profundidades de las aguas marinas de Isla Venado, ubicada en el Golfo de Nicoya, miles de camarones blancos crecen y se desarrollan de forma orgánica, es decir, sin químicos, los cuales son consumidos y comercializados para beneficiar a más de 1.500 personas, entre ellos habitantes, tour operadores, hoteles y restaurantes.
El proyecto de pesca responsable y sostenible con el ambiente es liderado por 26 familias pescadoras, asociadas a la Cooperativa de Autogestión de Servicios de Acuicultura, Pesca y Turismo (COOPEACUICULTORES R.L) desde hace dos años.
“Este tipo de cultivo nos permite que el camarón crezca más rápido, su calidad, tamaño y sabor es superior al que crece en una laguna”, asegura Allan Barrios, gerente de la cooperativa.
Al inicio del proyecto en 2020, la cooperativa producía 700 kilos en las primeras pruebas, no obstante, la calidad del camarón, la alta demanda y la eficiente producción les permite registrar una producción de 2.000 kilos por cosecha, es decir, producen más de 6.000 kilos anuales, garantizando así la disponibilidad del producto durante todo el año.
El camarón orgánico de la isla guanacasteca se vende a comerciantes, turistas, pescadores como carnada en la práctica de una pesca responsable, además se incluye en el menú del único restaurante flotante de la zona llamado “Proyecto de camarón”.
“Desde su creación ha sido la iniciativa responsable de traer progreso, esto porque la pesca es la única actividad económica que existe en la isla. Cuando comenzamos existían sólo dos cabinas para hospedarse en la isla, ahora hay 25”, comenta el gerente.
Dentro de su proceso de crecimiento, el apoyo de instituciones como el Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA) y Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) ha sido crucial.
“Desde el INFOCOOP hemos estado apoyando a la cooperativa en la búsqueda de actores estratégicos que les permitan desarrollar sus proyectos de diversificación productiva siempre, bajo la premisa de generar empleo digno y propiciar una adecuada distribución de la riqueza. Actualmente departamentos como Asistencia Técnica y Educación y Capacitación se mantienen apoyándoles para generar, en el segundo semestre del año, un diagnóstico de necesidades a mediano y largo plazo”, comentó Liseth Guzmán, subdirectora ejecutiva a.i. del INFOCOOP.
Otras de las instituciones y cooperativas que han dado soporte son: El Parque Marino, COONATRAMAR R.L, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Ministerio de Trabajo.
¿Cómo se cultiva el camarón orgánico?
La fase de producción implica colocar las larvas en jaulas flotantes. A los 22 días, alcanzan una longitud de 1.5 centímetros y son trasladadas a las mallas camaroneras. De tres a cuatro meses están listos para el consumo y comercialización.
Eso sí, antes de ello, han sido alimentados con desechos de pescado, soya y vitaminas, ingredientes que utiliza la misma cooperativa para elaborar la comida orgánica que consumen y que representa el 65% de su alimentación. El restante 35%, depende de las algas naturales que se forman dentro del mar.
“Actualmente, las mujeres tienen un papel muy importante en la fase de producción del camarón porque son las encargadas de producir el alimento. La capacitación que les ofreció el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) nos da la posibilidad de ahorrar en la no compra de esa materia prima”, añade Barrios.
Investigación previa
Tras una investigación previa, la cooperativa determinó la viabilidad del cultivo acuícola en Isla Venado. Durante el estudio que tardó 2 años se concluyó que estos crustáceos no están en riesgo de contraer enfermedades pues crecen en un ambiente normal para su especie.
- Iniciativa propone alcanzar la neutralidad climática para el año 2050.
- Todos los sectores deben reaccionar, sin embargo, el agroalimentario debe hacerlo en el corto y mediano plazo.
El color del río Celeste, rodeado de un exuberante bosque, ofrece un impresionante paisaje digno de conocer y de admirar.
- De enero a abril nos visitaron más de un millón de turistas por todas las vías.
- Guanacaste Aeropuerto superó los registros del primer cuatrimestre del 2019.
Costa Rica recibió en los primeros cuatro meses del año a 967 820 turistas por la vía aérea, es decir, un -0,7% de variación con respecto al mismo periodo del del 2019, cuando nos visitaron 974 718 turistas.
Estas cifras son sumamente positivas y alentadoras para el sector turismo que se ve fortalecido con la recuperación de mercados como el estadounidense, el canadiense y el europeo, que ya superaron las cifras del 2019.
“El primer cuatrimestre ha sido excelente y las cifras así lo demuestran, hemos realizado un trabajo conjunto con el sector privado que está dando sus frutos. Estamos prácticamente en los números de visitación turística por la vía aérea en comparación con el 2019. Ya recuperamos los mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa. Esto demuestra que vamos por un rumbo correcto y que todo lo que hacemos es buscando la reactivación económica y la creación de empleos para que los costarricenses vivamos mejor”. William Rodríguez, ministro de Turismo.
Estados Unidos, nuestro principal mercado emisor, registró el arribo por la vía aérea de 536 056 turistas entre enero y abril, superando en un 5,4% de la cifra que nos visitó en el primer cuatrimestre del año 2019 cuando lo hicieron 508 454 turistas.
América del Norte contabiliza un 4,2% más de llegadas de turistas, es decir, 691 272 personas, mientras Canadá también se mueve positivamente y suma 131 956 turistas en el cuatrimestre, un 6% más con respecto al 2019 cuando nos visitaron 124 437 turistas.
Desde Europa arribaron entre enero y abril 185 733 turistas por la vía aérea, lo que significa un aumento del 5,5% en la visitación comparado al primer cuatrimestre del 2019.
Francia es nuestro primer emisor con la llegada en el cuatrimestre de 34 911 turistas, seguido por Alemania con 32 766, Reino Unido es tercero con 31 390, España es cuarto con 14 364 y Países Bajos se coloca quinto con 11 849 turistas.
Por su parte México, otro de los mercados prioritarios para el país, continúa el proceso de reactivación y alcanza casi un 77% de las cifras del primer cuatrimestre del 2019.
El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría registró 652 371 llegadas internacionales, significando un 93% de los números prepandemia, mientras Guanacaste Aeropuerto superó las cifras del 2019 al contabilizar entre enero y abril del 2023 un total de 315 086 llegadas, un 15,9% más de viajeros que hace cuatro años.
Estas cifras muestran que en los primeros cuatro meses del año todas las vías contabilizaron el ingreso de más de un millón de turistas al país, mientras que marzo fue el mejor mes del cuatrimestre con el arribo de 293 555 turistas por todas las vías.
- La renovada campaña del ICT estará presente en medios tradicionales, medios regionales, medios digitales y redes sociales desde mayo hasta agosto de este año.
- También se realizará un refrescamiento del sitio web com para facilitar la búsqueda de información a los visitantes.
Con una estrategia renovada, llena de música, paisajes espectaculares y con recomendaciones para viajar a lo largo y ancho país, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) lanzó a partir de hoy, la nueva versión de la campaña 2023 “Vamos a Turistear” (VAT).
Bajo el lema: “Este es el país donde vivís, salí a conocerlo”, el ICT y las empresas que integran la plataforma VAT invitan a realizar turismo por el territorio nacional, a despertar ese deseo por disfrutar de múltiples actividades con amigos, en familia, solo o en pareja, retratando la experiencia real que tienen los ticos al turistear por el país.
“Muchas veces se nos olvida lo lindo que es Costa Rica y esta campaña busca recordárnoslo, invitando a los costarricenses a realizar turismo, motivados por ese contacto tan necesario con la naturaleza, que disfrutemos de la gastronomía, de la cultura, que nos atrevamos a seguir descubriendo este paraíso natural lleno de opciones para todos los gustos”, expresó Carolina Trejos, directora de Mercado del ICT.
El lanzamiento de la campaña también busca seguir posicionando el sitio web vamosaturistear.com como la plataforma de contenidos e información valiosa, capaz de acercar y conectar con el turista costarricense e impulsar la visitación a las distintas regiones de nuestro país.
Música, imágenes y recomendaciones para turistear
Con el fin de lograr un efecto más emotivo y promover la cultura costarricense, en los audiovisuales de la campaña se utiliza como banda sonora, la canción “Paso en falso”, del dúo nacional Chillax conformado por los hermanos David y Diego Valverde, la cual habla del poder transformador de viajar, la importancia de explorar, dejarse deslumbrar por los paisajes de nuestro país y sus hermosos lugares.
También en las imágenes de la campaña se muestran personas de diferentes generaciones y edades turisteando por Costa Rica en zonas como playa Herradura y Monteverde, en Puntarenas; playa Cabuyal y Playa Ocotal, en Guanacaste y en San Ramón de Alajuela, así como otros destinos.
Unido a esto y con la meta de encontrar más inspiración para conocer o redescubrir Costa Rica y facilitarle al turista la búsqueda de información. Actualmente la página web vamosaturistear.com está al aire con contenido valioso de los lugares que les gustaría visitar y pone al alcance de los ticos toda la colección de las Guías Turístico Culturales del ICT para descargar.
Para finales de este mes de mayo se proyecta un remozamiento en la experiencia de navegación del visitante que incluirá desde blogs relacionados a los lugares de interés del visitante, actividades para hacer y un mapa para ubicar empresas turísticas por geolocalización en zonas como la Región Chorotega, Región Brunca, Región Central, Región Huetar Norte y Región Huetar Atlántica. También se habilitará un espacio para que las empresas afiliadas o interesadas en participar en la plataforma VAT puedan incluir de manera voluntaria, beneficios y valores agregados.
Más información en www.vamosaturistear.com así como en los perfiles de Facebook (Vamos a Turistear) e Instagram (@vamosaturistear).
- Mediante un enfoque de creación de valor compartido y progreso social la empresa brinda capacitación en técnicas de tejido artesanal a hombres y mujeres sin experiencia laboral.
- Firma estableció alianza con la Cámara Costarricense de Hoteles, lo que permitirá colocar sus productos en establecimientos de hospedaje nacionales.
La firma de mobiliario étnico Livistona Designs dedicada a la fabricación de muebles de exterior de alta gama, incursionó en el mercado costarricense y mediante la apertura de un taller en el país, brinda empleo estable a más de 15 familias de comunidades en condiciones de riesgo social.
La empresa se fundó en pandemia hace dos años, y nació del matrimonio entre la guatemalteca, Lourdes Martínez y el costarricense, Adrián Cordero.
En mayo del 2020 la pareja inició con la fabricación y comercialización de muebles en Guatemala, el rápido crecimiento y la aceptación que tuvieron, en ese mercado, les permitió expandirse, y hace poco menos de dos meses, comenzaron a colocar sus creaciones en proyectos habitacionales, hoteles y restaurantes en Costa Rica.
Si bien, Lourdes estudió administración de empresas, su pasión por la cocina la llevó a viajar a San Sebastián, España, donde se especializó en cocina de vanguardia en el Basque Culinary Center, mientras que Adrián, oriundo de Desamparados, estudió ingeniería industrial en el Tecnológico de Monterrey y en la Universidad del Valle, en la sede de Monterrey.
La fusión del conocimiento y la experiencia de ambos entre la alta cocina y la ingeniería, con la pasión y el gusto por el buen vivir, los llevó a crear componentes habitacionales, “que permiten crear espacios y momentos realmente agradables y memorables”, según comenta el cofundador y gerente general de Livistona Designs, Adrián Cordero.
Desde sus inicios, la empresa ha tenido un enfoque de creación de valor compartido y progreso social y hoy son 30 familias, entre artesanos de Guatemala y Costa Rica, las que se ven impactadas por el negocio.
“Fabricamos de la mano de artesanos, hemos buscado impactar la vida de las personas que no encajan en una empresa, nuestro equipo de trabajo está conformado por personas desempleadas sin experiencia laboral y amas de casa jefas de hogar con necesidad y un gran deseo de generar ingresos para sus hogares”, explicó, Cordero.
“Nosotros les brindamos capacitación en técnicas de tejido artesanal, generando nuevas habilidades y conocimientos que actualmente son el sustento de su ingreso mensual, al convertirlos en artesanos conscientes de la importancia económica y cultural de su trabajo”, añadió.
Recientemente, varias de sus artesanías fueron seleccionadas para ser comercializadas en dos plataformas mundiales de comercio electrónico y tres e-markets de UNICEF en Canadá, Estados Unidos e Inglaterra.
“Comprar y disfrutar mobiliario étnico no es únicamente adquirir un producto; es colaborar con el progreso social, esperanza para los artesanos, es traer a tus espacios las expresiones, cultura y tradiciones de un pueblo, ya que se crea con amor, pasión y dedicación por manos de artesanos guatemaltecos, costarricenses y nicaragüenses”, comentó, Cordero.
Livistona Designs estableció una alianza con la Cámara Costarricense de Hoteles, lo que permitirá ofrecer sus productos en establecimientos de hospedaje nacionales.
“Nos complace mucho tener un nuevo aliado como Livistona, no solamente, por el tipo de mueble que hacen y la calidad del producto que ofrecen lo cual será de mucho provecho para el sector hotelero nacional, sino por la proyección que tiene hacia la comunidad, lo cual está ayudando a distintas familias a tener un trabajo digno. Felicitamos a nuestro aliado por la labor que están realizando”, expresó la directora ejecutiva de la CCH, Flora Ayub.
“Confiando en la forma de hacer las cosas y a empatizado con nuestros valores de sustentabilidad ambiental y progreso social, esta alianza es la mejor vitrina para mostrar el trabajo de nuestros artesanos a millones de extranjeros que visitan los hoteles en Costa Rica”, concluyó Cordero.
- Profesionales de turismo lanzan campaña para fortalecer sector con miras a la Feria.
Organizadores de EXPOTUR están listos para volver con la bolsa de comercialización turística más importante de Costa Rica y fijan como fecha estimada para realizarla en mayo de 2024.
El presidente de la Asociación Costarricense de Profesionales de Turismo (ACOPROT), Erasmo Rojas, destacó que líderes históricos que acumulan la experiencia en la organización de EXPOTUR llaman a los profesionales a volver a la organización para unir fuerzas en este relanzamiento y, además, retomar el proceso de capacitación y actualización tan necesaria en esta etapa de recuperación.
La pandemia impidió la realización de EXPOTUR durante 2021, 2022 y 2023 y golpeó la estabilidad de los profesionales de turismo y de su asociación, ACOPROT, que ha organizado 36 ediciones de la Bolsa.
“Consecuencia de la pandemia, hemos vivido momentos difíciles como sector. Sin embargo, estamos de vuelta para apoyar a los profesionales de turismo en su actualización, en propiciar la generación de empleo y proseguir con proyectos que incidan en el crecimiento del sector y apoyar en los procesos de mercadeo de las pequeñas medianas y grandes empresas turísticas que operan en el país”, manifestó Rojas.
Según ACOPROT, muchos mayoristas reconocidos en los principales mercados turísticos del mundo han estado preguntando acerca de cuándo Costa Rica volverá a organizar EXPOTUR.
“ACOPROT es la única asociación que representa los intereses de los profesionales de Turismo y, además, ha liderado EXPOTUR, la feria turística histórica más importante que organiza Costa Rica”, dijo Rojas.
Además de estar sumando nuevos integrantes, ACOPROT reabrió la bolsa de empleo, un espacio donde las empresas turísticas anuncian las oportunidades laborales. Es un referente, ya que es un sitio exclusivo, donde los profesionales de turismo encuentran plazas especializadas.
Desde sus inicios, hace más de 20 años, Cayuga Collection ha buscado crear una simbiosis entre la sostenibilidad y el lujo en la hotelería, llevando estos valores a un mercado de viajeros de lujo que normalmente no estaría tan interesado o inspirado en este tema.
Población desempleada disminuye en 81 mil personas con respecto al mismo trimestre del año anterior
Por rama de actividad, en el I trimestre 2023 se observan aumentos en la población ocupada, principalmente en industria manufacturera, construcción, en comercio y reparación.
Este convenio permitirá continuar con los 30 guardavidas contratados para cuidar los bañistas.
Durante este fin de semana, más de 200 pymes expondrán sus productos y servicios.
La entrada durante los tres días de la EXPOPYME Oficial 2023 es gratuita.
En la inauguración se entregó el Galardón Pyme a empresas de los sectores de industria, comercio y servicios.
La actividad se extenderá a Limón, Liberia, San Carlos, Puntarenas y Pérez Zeledón, los siguiente dos fines de semana de mayo.
Margen bruto promedio de comercialización de vehículos eléctricos importados en febrero fue de 35,7%
Margen bruto promedio de comercialización de los vehículos de menos de $40 mil corresponde a $9.985, lo que equivale a un 32,8%. Para vehículos de más de $40 mil, fue de $26.198, equivalente a 40,8%,
En este cuarto informe se analizaron 59 vehículos de 12 marcas diferentes.
Se tomó información entregada por la Dirección General de Aduanas (DGA) y datos de las empresas que importaron vehículos eléctricos en febrero de 2023.
El blog especializado en turismo Morning Life del Reino Unido determinó cuáles eran los sitios con los amaneceres y puestas de sol más espectaculares en el mundo.
El ICT, el Teatro Nacional y CIENTEC se unieron para llevar a cabo esta muestra abierta al público desde marzo y hasta julio de este año.
El perfil del astroturista calza con los mejores prospectos que busca atraer Costa Rica.
Visitación de primer trimestre representa 29% más que el mismo período de 2022.
Pico histórico de visitación se alcanzó en marzo 2023, siendo Toronto, Houston y Miami los principales mercados emisores de turistas.
Nuestro país superó en la votación a Colombia, Oaxaca, México; la Patagonia chilena, Ecuador, entre otros
Fueron destacados valores como la innovación y la sostenibilidad del modelo de desarrollo turístico costarricense.
Página 1 de 74