Turismo & Negocios
El Motivation Luxury Summit de FIEXPO Exhibition es considerado uno de los principales eventos del segmento de turismo de reuniones de lujo y se desarrolló del 24 al 28 de setiembre en Guanacaste.
- La cabina está instalada en la Plaza de Cultura del 27 al 29 de setiembre y abierta a los peatones de la capital.
A partir del 4 de diciembre, Air France ofrecerá un vuelo diario San José-París y, desde el próximo 29 de octubre, KLM retomará 4 vuelos semanales entre Costa Rica y los Países Bajos durante la alta temporada del invierno europeo.
Cantones de Osa y Coto Brus potencian su oferta turística al enlazar sus componentes turísticos y desarrollan campaña “Entre Quetzales y Ballenas”.
El restaurante Makoko del Hotel El Mangroove fue galardonado como el mejor restaurante de hoteles de Costa Rica en los World Culinary Awards.
Fenómeno se presenta a lo largo del año pero con mayor fuerza en setiembre y octubre
Expo Feria San José 2023
367 personas han sido capacitadas en buenas prácticas bovinas requeridas para exportar a la Unión Europea
Luis Castrillo Marín Periodista
Además de Costa Rica acudirán delegados de Panamá, México, Honduras, Nicaragua, así como organizaciones internacionales interesadas en los temas de conservación marina.
-
- Este sábado 16 y domingo 17 de setiembre se realizará el segundo conteo de dantas en la zona.
- También hay programada una competencia de ciclismo de montaña el sábado 30 de setiembre.
Apoye más de 30 emprendimientos guanacastecos este sábado Este 16 de setiembre el Museo de Guanacaste acogerá feria y mesa de negocios con 30 emprendimientos amigables con el ambiente, beneficiados por el proyecto Gente de la Asociación Costa Rica por Siempre.Actividad gratuita y abierta al público se realizará de 9 am a 4 pm y contará con presentaciones culturales de folklor, mascarada y música en vivo.
El ICT donó los estudios y bases de fundación para la obra entregada a la Municipalidad de Golfito el pasado 08 de setiembre.
Trabajos permitirán ofrecer a nacionales y extranjeros, un sitio que permita un mejor transporte y desarrollo del turismo en la zona.
Concretan acuerdo para gestionar servicios de empleo Ministerio de Trabajo y Cámara de Turismo de Tamarindo forman alianza
-
- Guanacaste Aeropuerto apoyará a UNICEF Costa Rica en la captación de fondos para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia.
- La actividad se llevó a cabo en el marco de la celebración del día de la niñez en Costa Rica.
- En Costa Rica 3 de cada 10 niñas y niños viven en condición de pobreza.
Con la participación de más de 300 representantes de cámaras, organizaciones y empresas y líderes vinculados a la actividad turística se realizó el vigésimo primer Congreso Nacional de Turismo en el Centro de Convenciones de Costa Rica el pasado martes 5 de setiembre.
Guanacaste Aeropuerto obtuvo el premio al “Mejor aeropuerto de América Latina y Caribe”, en la categoría de menos de dos millones de pasajeros anuales y un segundo premio por ser el “Aeropuerto con el trayecto de viaje más ágil” según las encuestas de satisfacción que realizan los pasajeros.
Proyecto del traslado de feriados ha sido de gran beneficio para la reactivación económica en el sector turismo.
Costarricenses han pasado de visitar destinos turísticos una vez al año a más de tres veces por año.
La pandemia del COVID-19 cambió por completo los hábitos y costumbres del consumidor, trayendo además importantes afectaciones para sectores para la industria turística, quienes sufrieron importantes pérdidas económicas producto de la baja visitación durante poco más de dos años. Es por esta razón, que se realizó la firma de la Ley N°9875, para trasladar los feriados a los lunes con el objetivo de promover la visita interna, así como el turismo nacional hasta el 2024.
Según Sara Jiménez, Gerente de Mercadeo del Hotel Punta Leona, este proyecto ha sido de gran beneficio para la reactivación de la economía, especialmente en el sector turismo, ya que tanto medianas como pequeñas empresas han logrado captar la atención y visitación del turista local.
“Hotel Punta Leona no ha sido la excepción ya que hemos experimentado niveles altos de demanda en estos fines de semana, con una tendencia de demanda hacia paquetes familiares que ofrezcan hospedaje con plan de alimentación”, comentó Jiménez.
Asimismo, Hotel Punta Leona ha identificado que se han modificado los hábitos de consumo en cuanto a servicios turísticos por parte de las familias costarricenses, ya que anteriormente disfrutar en familia o con amigos de un viaje a la montaña, un canopy tour, una visita a un volcán o visitar un hotel de playa, se realizaba aproximadamente una vez al año y durante este año la tendencia se ha triplicado, ya que los costarricenses están realizando este tipo de actividades turísticas más de tres veces al año gracias a los fines de semana largos.
“La información que tenemos indica que durante los fines de semana largos la visitación aumenta en más de un 40%, lo cual sin duda constituye una gran ayuda para nuestro gremio y para todos los sectores encadenados, como la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, entre otros”, explicó Rubén Acón, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), quienes consideran que los beneficios comprobados de esta ley deben ser permanentes.
En el caso del Hotel Punta Leona, la experiencia que ofrece va más allá de una simple vacación ya que combina lo mejor de la naturaleza, “playa y bosque” a menos de 90 minutos de San José. Su objetivo es crear experiencias con propósito a través de actividades enfocadas en el disfrute, cuido y preservación de los recursos naturales también conocido como turismo regenerativo.
El traslado de feriados para los fines de semana ha generado sin duda un impacto positivo para los distintos comercios que conforman la industria turística del país, la cual fue una de las más afectadas durante la pandemia por COVID-19, con pérdidas de más de $3.000 millones según estimaciones de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) para el 2020.
Esta ley que se mantendrá para el año 2024, continuará incentivando la reactivación económica de Costa Rica.
Este amplio grupo de folletos digitales gratuitos en inglés y en español incluyen una serie de recomendaciones y tips sobre la observación de flora y fauna, actividades culturales, parques nacionales, recomendaciones para los bañistas, itinerario de buses, entre otros.
El material busca responder algunas de las preguntas realizadas por los turistas nacionales y extranjeros en su recorrido por Costa Rica.
Con el propósito de responder a las consultas más comunes realizadas por los turistas al visitar Costa Rica, hacer más placentero, seguro y fácil su viaje de vacaciones y brindar información de primera mano, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) actualizó la versión digital de 45 folletos del Departamento de Servicio al Turista.
A partir del mes de setiembre, los turistas nacionales y extranjeros encontrarán materiales renovados en inglés y español con información relacionada a museos, agroturismo, actividades de aventura, observación de tortugas y aves, jardines botánicos, esferas, cocodrilos e itinerarios de buses, por citar algunos ejemplos.
La actualización responde a que el último reajuste del material se realizó en el 2019, previo a la pandemia por parte del Servicio al Turista del ICT y se pueden descargar de manera gratuita en el sitio oficial del ICT www.ict.go.cr en la sección de “Servicios” y en el apartado de “Brochures para los Turistas”.
“Toda la información es de suma utilidad, no es la venta de un tour para el turista, sino material fidedigno que facilita su estancia y paseo por el país. La actualización responde a consultas realizadas por ellos sobre los folletos que están en nuestro sitio web y es útil para viajeros nacionales y extranjeros”, indicó Víctor Ramírez, jefe de Servicio al Turista del ICT.
La actualización de los 45 folletos inició en enero de este año, incluyó la investigación de cada uno de los temas y giras a algunos de los lugares mostrados en el material. Entre las novedades, se lanzó un material sobre avistamiento de ballenas y mantarayas, una de las actividades con más auge en los últimos años.
Actualmente, los folletos están en versión digital, sin embargo, se imprimirán en cantidades pequeñas y estrictamente necesarias para la oficina de información del edificio central del ICT, en La Uruca y para enviar a algunas oficinas regionales, lo anterior para ser congruentes con el enfoque sostenible del instituto.
Un paseo por los folletos disponibles
- Actividades culturales: actividades agroturísticas como tours del café, ferias, caminatas por las cabeceras de provincia, incluyendo los edificios históricos , estatuas importantes, y algunos otros puntos de interés; brochure de esferas precolombinas y museos de Costa Rica.
- Aventura: actividades en tierra, en el aire y en el agua.
- Observación de flora y fauna: Jardines Botánicos y Centros de Rescate de Vida Silvestre, observación de aves, observación de ballenas y manta rayas, observación de cocodrilos y de tortugas.
- Parques Nacionales: información de 21 de los parques más visitados del país y que cuentan con infraestructura para el turista.
- Recomendaciones para los bañistas: tips de seguridad para bañistas, tips de seguridad generales y pasaporte de seguridad.
- Itinerario de buses: muy buscado por los viajeros que se trasladan en forma independiente.
- Mapas: Con respecto a los mapas, se está trabajando en la actualización del mapa de Costa Rica y basado en éste, se generarán de otras regiones del país.
Todos los interesados en descargar estos nuevos materiales gratuitos pueden acceder al siguiente enlace:
www.ict.go.cr/es/servicios-institucionales/brochures-para-el-turista.html#actividades-culturales
- George Grant asumió la tradición familiar y ofrece a los visitantes que llegan a la provincia una experiencia turística, cultural y gastronómica.
George Grant Ebanks creció inspirado por la agricultura, especialmente por el cacao, ya que toda una vida vio a su papá sembrarlo en la finca familiar de 20 hectáreas, ubicada en Santa Rosa de Limón. Sin embargo, su pasión por dedicarse al trabajo de la finca surgió muchos años después.
Antes de eso, George laboró en mercadeo para diferentes empresas, siendo una de las personas más importantes en la promoción de películas y una voz reconocida en la radio nacional. No obstante, hace unos años decidió asumir el reto del negocio familiar a pesar de no conocerlo y nunca haberse adentrado en ese mundo, pero su esfuerzo, trabajo y conocimiento lo llevaron a formar lo que hoy conocemos como: G&E Chocolate Adventure Company, empresa ubicada en Limón centro, frente a la terminal de cruceros de Japdeva.
“La finca de cacao la inició mi abuelo en 1948. Luego la continuó trabajando mi papá y ahora yo. Ha sido una realidad la frase que dice: ‘la oportunidad está en nuestras raíces’, es un legado que me ha brindado la oportunidad de generar un ingreso y reconectar con mi cultura”, cuenta George.
Grant explica que la experiencia que ofrecen mediante tours turísticos incluye conocer todo el proceso que conlleva transformar el cacao en chocolate, unido a sus subproductos, permitiéndoles convertirlo en un atractivo para los visitantes, pues se degusta y se prepara con los viajeros, quienes disfrutan una exfoliación con cacao tostado molido.
Precisamente, su labor en la industria turística le permitió a Grant participar en la serie fotográfica y audiovisual “Rostros del turismo”, desarrollada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en junio y hasta setiembre, iniciativa creada para mostrar desde otra óptica el lado humano de algunos de los miles de rostros humanos destacados que impulsan la industria turística nacional.
La historia de George se comparte este 31 de agosto en el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense.
George cuenta con una pasión enorme por sus raíces y por eso ha creado un espacio cultural en el centro de Limón para que las personas puedan conocer y adquirir sus productos elaborados a base de cacao en la planta baja del edificio donde se localiza su negocio.
Luego, cuando suben las gradas, comienzan a adentrarse en un mundo lleno de cultura, rodeado del arte de la zona, una pequeña biblioteca repleta de libros y fotografías de personajes singulares de Limón. Para George es importante brindar espacios en que los limonenses y todos los turistas puedan educarse y conocer la cultura de sus raíces, por eso también tiene un programa de radio en una emisora local para compartir vivencias y temas que educan y enriquecen a los lugareños.
Turismo gastronómico
Para Grant, el turismo y la gastronomía son oportunidades para mejorar la calidad de vida. “La mejor parte de nuestros tours es cuando los clientes tienen la boca llena de sensaciones únicas para su paladar que podemos brindarles con los recursos de nuestra misma finca. Lo nuestro es una mezcla de agricultura, gastronomía y patrimonio cultural”, señala.
Incluso, lanza una invitación a los que todavía no han disfrutado de su tour: “Tienen que venir a probar. No hay ningún lugar en Costa Rica con los sabores, olores y colores de la gastronomía limonense, la cual combina ingredientes y tradiciones de muchas etnias y culturas que hacen tan especial a Puerto Limón. Los productos son únicos, frescos, nutritivos y llenan el estómago y el alma como si fuera su abuelita la que le cocinó”.
En el mundo de los puertos marítimos, donde la eficiencia, seguridad y una gestión precisa son pilares fundamentales, la tecnología emerge como un aliado estratégico. Abordar los desafíos únicos que enfrentan los puertos requiere de un enfoque holístico que combine tecnología innovadora y una comprensión profunda de las necesidades operativas; a través del uso de dispositivos conectados en red, análisis de datos y video en alta definición. Por esto, en esta industria se redefine la videovigilancia constantemente para mantener los estándares de protección y eficiencia.
Las restricciones impuestas durante la crisis sanitaria desencadenaron una evolución que, si bien estaba en marcha, ha cobrado impulso. La pandemia ha catalizado múltiples procesos y ha impulsado la tecnología digital en nuestra cotidianidad, precisamente como respuesta a la necesidad de minimizar el contacto físico y agilizar operaciones, reduciendo la necesidad de trámites presenciales y papeleo. Si bien los puertos de América Latina y el Caribe ya estaban en una senda de modernización, los últimos años han sido testigo de un esfuerzo tecnológico sin precedentes. Estos puertos están en plena inmersión de un proceso de digitalización que no solo optimiza sus funciones, sino que también los posiciona en la vanguardia de la innovación.
"En una región tan dinámica como América Latina, la seguridad de los puertos es un desafío crucial. Nuestras soluciones de videovigilancia y supervisión de activos críticos brindan una visión integral de las operaciones portuarias, desde la protección perimetral hasta la optimización operativa. Estamos comprometidos con empoderar a los puertos de la región para que continúen siendo motores del comercio global, impulsados por la innovación y la tecnología de vanguardia de Axis." Carlos Rojas, Gerente de Desarrollo de Negocios para América Latina de Axis Communications.
Proteger y garantizar la infraestructura y su personal
En la realidad de los puertos marítimos, donde la seguridad y la operatividad son fundamentales, las soluciones de videovigilancia brindan una respuesta integral. Los dispositivos conectados en red forman una red de vigilancia en tiempo real que abarca todos los rincones y detalles críticos de las instalaciones portuarias. Mediante el uso de cámaras ópticas y térmicas con análisis de video incorporado y altavoces conectados en red, intercomunicadores y radares Axis establece un primer anillo de defensa en forma de protección perimetral.
Esto permite a los operadores en la sala de control detectar intrusos y posibles riesgos exteriores de manera eficiente, facilitando la activación oportuna de protocolos de seguridad. El monitoreo se extiende a las zonas dentro de las instalaciones mediante cámaras con múltiples sensores y cámaras tipo PTZ, que ofrecen tomas panorámicas con extraordinario detalle incluso en condiciones de poca luz o entornos oscuros. Los dispositivos de videovigilancia inteligente equipados con análisis de video utilizando tecnología de Deep Learning permiten supervisar áreas de trabajo y zonas peligrosas para controlar el acceso del personal y prevenir riesgos.
Además, el sistema de Axis permite automatizar los procesos de acceso basados en la lectura de matrículas, códigos QR y reconocimiento facial, optimizando la eficiencia y la seguridad en el flujo de personas y mercancías. Con la incorporación de cámaras corporales podemos generar evidencia forense de los procesos de inspección a cargas de alto valor, así como garantizar la cadena de custodia y la protección de la privacidad mediante el cifrado del video generado por estos dispositivos.
Protección perimetral de la infraestructura
La protección perimetral es el primer paso hacia la seguridad integral en los puertos marítimos. Axis aborda este desafío con un enfoque holístico que combina tecnologías avanzadas. La conjunción de cámaras ópticas y térmicas con análisis de video incorporado y altavoces conectados en red crea un sistema de vigilancia dinámico y adaptable. Este enfoque proactivo no solo permite detectar posibles amenazas en tiempo real, sino también disuadir a intrusos potenciales con alertas y comunicación de audio bidireccional. Adicionalmente el uso de radares permite clasificar y mitigar los riesgos con alto grado de asertividad disminuyendo las falsas alarmas e incrementando la eficiencia de los equipos de reacción.
Eficiencia operativa
La eficiencia operativa en los puertos es clave para agilizar los procesos y mantener los costos bajo control. “Aquí es donde las soluciones de videovigilancia de Axis destacan aún más. La capacidad de monitorear procesos críticos desde centros de control operados por personal calificado permite una respuesta más rápida y una gestión más precisa. Las cámaras térmicas, termométricas y el software de inteligencia artificial, en conjunto con herramientas de aprendizaje profundo, añaden un nivel adicional de seguridad y eficiencia”, destacó el ejecutivo.
Estas herramientas pueden detectar movimientos inusuales o cambios en objetos específicos, como grúas o mercancías, y alertar a los operadores antes de que surjan problemas graves. Esto no solo previene accidentes y retrasos, sino que también asegura un flujo de trabajo constante y confiable.
Por otra parte, el portafolio de cámaras para ambiente industrial, y que cumplen con certificaciones para utilizarse en ambientes con riesgo de explosión, permite la instalación de estos dispositivos dentro de áreas clasificadas en los puertos multipropósito que manejan, por ejemplo, hidrocarburos para ofrecer un monitoreo remoto y mantener seguro al personal. Además, las cámaras con termometría ofrecen el beneficio, entre muchos otros, de medir la temperatura de los objetos en la escena para analizar su comportamiento histórico y ayudar así a determinar el mantenimiento preventivo de maquinaria, evitando el cese de las operaciones debido a fallas que pudieron haberse evitado.
Perspectivas para América Latina y algunos usos
América Latina alberga algunos de los principales puertos del mundo, como los de Panamá, México, Colombia, Ecuador, Chile y Jamaica. Estas ubicaciones estratégicas son puntos neurálgicos para el comercio internacional y, por lo tanto, la seguridad y la eficiencia son esenciales. Las soluciones de videovigilancia se adaptan perfectamente a estas realidades, brindando a los puertos la capacidad de enfrentar los desafíos logísticos y de seguridad con soluciones tecnológicas de vanguardia.
Página 1 de 78