En el marco del Día Mundial de la Mujer (8 de marzo) y del Día Mundial de la Prevención de Cáncer de Cérvix (26 de marzo), la marca SABA, de la compañía sueca SCA, regalará exámenes de papanicolau a aquellas mujeres guanacastecas que requieran realizarse este examen preventivo.
El Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) de Cañas lanza a partir de hoy, una campaña para prevenir el cáncer cervicouterino en la zona, en el marco del día internacional de la lucha contra esta enfermedad.
Cerca de treinta y cinco funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recorren la comunidad de Cartagena (Santa Cruz) educando a la población sobre la necesidad apremiante de eliminar el mosquito Aedes aegypti antes de que nazca, como forma de evitar la transmisión del dengue, el zika y la chikungunya en la zona.
Una campaña de sensibilización para educar a la población sobre la prevención de la insuficiencia renal crónica realiza la CCSS, en diferentes puntos de la provincia de Guanacaste, desde el pasado 26 de febrero.
En Costa Rica, con frecuencia, se escucha hablar sobre el Síndrome de Asperger, con el fin de hacer un llamado de atención y saber cómo enfrentarlo, se celebró el 18 de febrero el Día Internacional.
Mientras que en el 2012, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) invirtió en infraestructura, equipamiento y mantenimiento ¢50.096 millones, en el 2016 el plan de gasto para esos rubros asciende a ¢188.620 millones, lo que significa un incremento de 3.7 veces.
Cerca de cincuenta funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recorrerán, a partir de hoy, las comunidades de Nosara y Sámara -ubicadas en el cantón de Nicoya con el propósito de educar a la población sobre la necesidad de eliminar el zancudo Aedes aegypti, transmisor del virus del zika, el dengue y la chikungunya.
Desde el 2012, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) coordinan esfuerzos para que todos los asegurados tengan acceso a su Expediente Digital Único de Salud (EDUS) a través de 3.600 puntos ubicados en 456 centros de salud de todo el país.