Publicidad
Publicidad

Economista con amplia experiencia en el sector educativo

  • Ministro es graduado de escuela, colegio y universidad pública

Leonardo Sánchez Hernández llega al puesto de ministro de Educación Pública tras más de 20 años de experiencia en el sector público, privado y en organismos internacionales. Antes de asumir el cargo, se desempeñó como viceministro de Planificación Institucional y Coordinación Regional, puesto al que accedió después de un exitoso paso por la Dirección de Programas de Equidad del MEP.

El nuevo jerarca es oriundo de una zona rural de Palmares llamada Candelaria. Estudió en la escuela pública de la localidad y concluyó sus estudios secundarios en el Colegio Nocturno de Palmares, combinando sus estudios con trabajo. Ingresó a la Universidad de Costa Rica, donde cursó sus estudios de bachillerato y licenciatura en Economía. Posteriormente, se especializó en las áreas de economía urbana y regional, así como en la evaluación de programas y proyectos de desarrollo. Sánchez cuenta, además, con maestrías en Neurociencias, Administración de Empresas, Banca, Finanzas y Comercio Internacional.

El nuevo ministro conoce a profundidad los retos del sector y ha colaborado durante más de una década en los informes Estado de la Nación y Estado de la Educación, aportando análisis y diagnósticos clave sobre el sistema educativo costarricense. Durante su trayectoria, ha liderado y participado en cerca de 80 investigaciones y consultorías; además, ha publicado más de 50 artículos y documentos de investigación en revistas nacionales e internacionales sobre educación, pobreza y desigualdad territorial, así como varios libros sobre estos mismos temas. La docencia ha sido una parte fundamental de su vida profesional, ya que cuenta con más de 15 años de experiencia como profesor e investigador en universidades públicas y privadas.

Sánchez reafirmó su compromiso al asumir la cartera:” Yo soy producto de la educación pública en una zona rural. No me queda duda de que es indispensable garantizar entornos de aprendizaje dignos y de calidad, ofrecer acceso a recursos tecnológicos y didácticos, respaldar a las juntas de educación y administrativas, así como fortalecer los apoyos al estudiante para reducir brechas y fomentar su permanencia en las aulas.

Asumo el reto de garantizar las condiciones para que el cuerpo docente pueda brindar una educación de calidad a nuestro estudiantado. Creo firmemente que la educación cambia vidas; nadie me lo tiene que contar porque lo viví en persona", manifestó el nuevo jerarca.

Publicidad
Publicidad

Recientes