Janina Guevara Flores: Una nicoyana vuela alto en defensa del ambiente
Estudiante del Colegio Humanístico Costarricense representó a Costa Rica en Azerbaiyán
- Estudiante del Colegio Humanístico Costarricense representó a Costa Rica en Azerbaiyán
Luis Castrillo Marín | Periodista Periódico Mensaje
En la temprana edad de 17 años, cuando apenas empieza a perfilar su futuro profesional en un Alma Mater, una joven de Nicoya se codea en las grandes ligas de los movimientos ambientales mundiales que luchan, entre otros frentes, contra fenómenos globales como el cambio climático, la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y las prácticas de consumo que producen materiales contaminantes como el plástico de un solo uso.
No obstante, la corta vida de Janina Guevara Flores, vecina de barrio El Carmen de Nicoya, ella ha formado parte de iniciativas amigables con el ambiente como un proyecto para sustituir las esponjas de lavar platos que engrosan la lista de desechos, por unos pastes como una solución más ecoamigable, plan que, junto con otros compañeros, desarrolló en el Colegio Humanista de la Universidad Nacional en esa ciudad guanacasteca.
Ese ímpetu de liderazgo en iniciativas de cambio sirvió para que ella fuera seleccionada para viajar hasta Azerbaiyán (entre Asia Occidental y Europa Oriental) donde se convirtió en la única estudiante de Centroamérica que participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29) un foro multilateral que reúne a delegados de todo el mundo para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados centígrados.
Janina estuvo presente en el programa #Decarbonize, un tema que reunió a jóvenes de más de 70 países para crear un “Manifiesto Global” en relación con sus preocupaciones y propuestas climáticas que se presentó en el evento.
Grandes aspiraciones
La joven estudiante conversó con Periódico Mensaje para conocer su experiencia en el foro planetario que lucha en favor de las causas de la sostenibilidad y; además, precisar el aporte de las nuevas generaciones del cantón guanacasteco en favor de los estilos de vida amigables con la naturaleza.
Jeanina ¿Cómo nació esta iniciativa para que Ud. viajara a la COP 29?
Bueno el Colegio Humanístico ofrece la inscripción a un equipo que tiene como nombre Decarbonize (descarbonización) que nace de una Organización No Gubernamental (ONG) de Canadá denominada Central For Global Education donde muchos jóvenes participan con proyectos sobre temas como; por ejemplo, la mitigación de los efectos del cambio climático. El Colegio permite unirse a ese club mediante una entrevista que elige a tres personas, yo fui una de esas. El año pasado concursamos con un proyecto para la eliminación de plásticos en el Colegio.
¿De qué trató ese proyecto en el Colegio?
Bueno escogimos las esponjas plásticas de lavar platos, entonces al seleccionar ese plástico hicimos todo un movimiento para que se quitarán del Colegio y cómo las íbamos a sustituir por los pastes para generar conciencia. Además, se hizo un concurso, ganó un equipo de Ucrania y nosotros quedamos de segundos, a partir de esa competencia se llega al Programa de la COP 29 que trata de la descarbonización, otros dos compañeros míos (Diego Medina y Andrea Castro) viajaron a Cali, Colombia, a otra actividad de biodiversidad.
Concretamente ¿En qué consistió su participación en la COP29?
Fui la única delegada de Costa Rica, tuve un caso especial en la Zona Azul de la COP 29 donde se toman las decisiones, donde se conoce a los Presidentes, Ministros y Diplomáticos de todo el mundo.
¿Cómo nace su inclinación por los temas ambientales?
Primero que nada porque vivo en Nicoya en un lugar donde es una región rural y la manera en que he visto como se ha transformado ahí, principalmente afectado por la industrialización con nuevos negocios, tenemos contaminación y deforestación que afectan la zona, también está el tema de estas lluvias tan fuertes que tenemos ahora, eso afecta el diario vivir en mi pueblo.
¿Qué se debe hacer para que más jóvenes se involucren en iniciativas ambientales?
La recomendación que yo doy es que tengan un mentor, una persona que los guie en ese campo. El Colegio Humanístico ha sido una gran guía porque ellos incentivan el cuido del ambiente y la participación, el Colegio es una grandiosa idea. También recomiendo que se usen las redes sociales para generar un impacto. Los jóvenes ya están acostumbrados a usar las redes sociales y pueden usarlas para difundir esos mensajes.
¿El plan de estudios del Colegio Humanístico en Nicoya tiene alguna materia en este tipo de temas?
Sí claro en la malla curricular de décimo año hay una materia que se denomina Problemas y Dilemas Eticos de la Epoca Contemporánea, está centrada en temas ambientales, pero incluye ese aspecto. La profesora, Francini Oses, imparte ese curso y es la directora el grupo de Descarbonización en el Colegio, impulsa mucho esos temas. Ella es la persona que más ha impulsado los te[1]mas ambientales en el Colegio.