Aunque el cáncer de piel es el más común entre los costarricenses, y ha crecido en un 25% en la primera década del siglo, es prevenible y tratable cuando se detecta a tiempo.
Ante el brote de Chikungunya localizado en las últimas semanas, el Ministerio de Salud realizará la implementación de un plan de contingencia para las regiones Pacífico Central (Puntarenas) y Chorotega (Guanacaste).
Aunque el año pasado la Unidad de Quemados del Hospital Nacional de Niños (HNN) no reportó casos de menores quemados a causa del uso de pólvora en época navideña, esta acción continúa en la lista de las actividades que pone en riesgo la salud de los niños.
Durante todo octubre, como modo de celebración del mes de la lucha contra el cáncer de mama, el Hospital Clínico San Rafael Arcángel, ubicado en Liberia, brinda sustanciosos descuentos en varios de sus servicios médicos, para beneficiar a la población afectada y colaborar con la prevención.
Luego del aumento de casos en el mundo con diagnóstico de ébola y la aparición de nuevos fuera de las fronteras africanas (Estados Unidos y España), el Ministerio de Salud junto con la CCSS ejecuta diferentes acciones con carácter de urgencia, para atender la eventual aparición de casos en el país.
El cáncer de mama continúa siendo una de las enfermedades crónicas que invade la vida de las costarricenses. Cada año mil mujeres reciben este diagnóstico, lo que la convierte en la segunda causa de muerte entre ellas. Ante esta epidemia, el país tomará nuevas cartas en el 2015 y abrirá 12 clínicas de mama cada 12 meses.
Los hombres suelen enfrentar diferentes cambios en su salud al cumplir los 40 años, varios se perciben a simple vista, mientras que otros pasan inadvertidos, debido a la ausencia de un control médico o por la renuencia a consultar.
Dice la OMS «La obesi-dad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamen-te a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano.