¿Qué es la Aceptación Universal del Internet y cuáles son los desafíos para lograr una web sin barreras?
Iniciativa -que se celebra este jueves 28 de marzo- busca que todos los nombres de dominio y direcciones de correo electrónico sean reconocidos en cualquier plataforma digital, sin importar el idioma o caracteres especiales.
Periódico Mensaje
¿Qué es la Aceptación Universal del Internet y cuáles son los desafíos para lograr una web sin barreras?
Iniciativa -que se celebra este jueves 28 de marzo- busca que todos los nombres de dominio y direcciones de correo electrónico sean reconocidos en cualquier plataforma digital, sin importar el idioma o caracteres especiales.
En un encuentro realizado en la sede de la UNED en Atenas, especialistas abordaron los retos de la compatibilidad de software, la validación de direcciones y la baja adopción de la UA.
Expertos destacaron la importancia de la UA para la equidad digital y el rol de la educación en su promoción.
¿Por qué aún existen direcciones de correo electrónico que no funcionan en algunas plataformas? ¿Qué impide que nombres de dominio en diferentes idiomas sean reconocidos en toda la web?
Estas y otras interrogantes se abordaron en el encuentro sobre Aceptación Universal del Internet (UA), organizado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Téikiq, Clúster de innovación TIC de Costa Rica en la Zona Norte y la Corporación para la Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN) en el marco de la celebración global de este 28 de marzo.
El evento, realizado en la sede de la UNED en Atenas, reunió a expertos en tecnología, educación y accesibilidad digital para realizar una serie de actividades como paneles, conversatorios y talleres interactivos donde la discusión destacó la importancia de la UA para reducir la brecha digital y fomentar un acceso equitativo a la información, en especial en comunidades que utilizan alfabetos distintos al latino.
La UA es una iniciativa que busca eliminar barreras técnicas en el acceso a la web, permitiendo que usuarios de cualquier región y cultura puedan utilizar Internet sin restricciones; sin embargo, la implementación de estos estándares enfrenta desafíos clave:
Compatibilidad de software: muchas plataformas aún no reconocen caracteres especiales o alfabetos distintos al latino en correos electrónicos y dominios.
Validaciones restringidas: formularios y bases de datos bloquean direcciones que contienen tildes, cedillas o caracteres no tradicionales.
Baja adopción: gobiernos y empresas tecnológicas no han actualizado completamente sus sistemas para garantizar la compatibilidad con la UA.
“La Aceptación Universal no es solo una cuestión técnica, sino un paso fundamental hacia una Internet verdaderamente accesible para todos. Si no garantizamos que cualquier persona pueda utilizar su idioma y caracteres en línea, seguimos perpetuando una exclusión digital que afecta a millones de usuarios en el mundo”, dijo Steven Guerrero, de Téikiq Clúster.
Por su parte, Adriana Oviedo, coordinadora del equipo Líder de Transformación Digital de la UNED, enfatizó en la responsabilidad de las instituciones educativas en la promoción de estos cambios, al tiempo que señaló que, desde la UNED, se ha asumido el compromiso de generar espacios de debate y formación en este ámbito.
“Nuestro objetivo es que estás formaciones contribuyan a una transformación digital más inclusiva. La Aceptación Universal es un componente esencial para garantizar que la educación, los servicios públicos y la conectividad sean accesibles sin barreras. Y que no se nos olvide que en estos procesos de transformación digital un pilar fundamental es la cultura organizacional, son las personas que trabajan en las organizaciones y lograr esta universalización del internet respetando cada cultura sin duda es seña de que lo estamos haciendo bien”, dijo Oviedo.
A lo largo de la actividad se enfatizó en las acciones urgentes que deben tomar gobiernos, empresas y organizaciones internacionales para adoptar la UA, desde la actualización de infraestructuras digitales hasta campañas de concienciación y normativas que impulsen su implementación.
Los expertos señalaron que, con este encuentro, se busca reforzar el compromiso con la democratización del conocimiento y el acceso inclusivo a la tecnología, promoviendo un Internet donde ningún usuario quede excluido por limitaciones técnicas.