Cantón de Nicoya: 120 personas en condición de calle han recibido apoyo desde varios frentes
En proyecto participan el IMAS, Fuerza Pública, IAFA, CCSS, Iglesias, Universidad Latina, la Municipalidad, Club de Leones, Asociaciones y sociedad civil
Luis Castrillo Marín, Periodista Periódico Mensaje
MANO AMIGA. Entre los beneficios que reciben las personas en condición de calle de Nicoya está la entrega de ropa donada por la población de ese cantón Guanacasteco. Fotografía: Municipalidad de Nicoya.
Una alianza público-privada que se desarrolla en Nicoya ha permitido atender a 120 personas en condición de calle en ese cantón guanacasteco durante los últimos cuatro meses población que ha recibido servicios básicos -de salud y alimentación- para una atención integral.
De acuerdo con información de la red Facebook de la Municipalidad en este esfuerzo además del gobierno lo cal participan el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), la Fuerza Pública, Iglesias de varias denominaciones religiosas, Asociaciones de Desarrollo, grupos de la socie dad civil y la Universidad Latina.
Silvia Gutiérrez, ViceAlcaldesa primera de Nicoya, indicó que este plan se inició en noviembre del año pasado con una jornada al mes que se lleva a cabo en el Polideportivo de Nicoya en el Barrio La Granja y en el Barrio San Martín.
El proyecto ha beneficiado a 120 personas a quienes se brindó revisiones médicas del estado de salud, vacunación, asesoramiento técnico de parte del IAFA y apoyo psicológico, entre otros beneficios.
“Este proyecto ya estaba incluido en el programa de gobierno de nosotros en las pasadas elecciones municipales, se logró reunir a varias instituciones públicas y universidades con el fin de iniciar la ejecución hace 4 meses. Algunos aspectos de la atención brindada son: acceso a aseo personal, control de signos vitales, alimentación, cambio de ropa y calzado, entre otros”, expresó Gutiérrez.
La Política Nacional de Atención Integral para Personas en Situación de Abandono y en Situación de Calle 2016 2026 elaborada por el IMAS indica que el “el Estado costarricense debe garantizar los derechos de las personas que habitan el territorio y proteger aquellas que no cuentan con redes de apoyo efectivas, mediante acciones públicas dirigidas a promover en los sectores más vulnerables el mejoramiento de la calidad de vida”.
Además, precisa que esa política “es producto del es fuerzo conjunto que involucra a las instituciones gubernamentales, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales para responder a las necesidades de esta población”.
Próximos pasos
Gutiérrez añadió que a cada persona atendida en condición de calle el IMAS le elabora una ficha social que contempla datos básicos relacionados con su condición social, mientras que la CCSS revisa el estado de salud y el IAFA posibles problemas de consumo.
“En una primera instancia reciben atención para reducir el daño, consiste en un paso inicial donde la persona se baña y es alimentada de modo adecuado”, afirmó la Vicealcaldesa.
Para desarrollar esfuerzos de una manera más formal en la actualidad se están desarrollando los trámites necesarios para crear una asociación nicoyana que atienda este tipo de población.
“En este esfuerzo estamos recibiendo la asesoría del IMAS en relación con todo lo relacionado al trámite de los estatutos y los lineamientos que se deben tomar en cuenta para trabajar en esta área con el fin de certificarse como Institución de Bien Social, más bien hacemos un llamado a las personas que deseen participar que serán bienvenidas”, expresó Gutiérrez.
Un artículo de Haidder Miranda publicado en la revista IUS Doctrina indica que en Costa Rica -según datos de IMAS- existen aproximadamente 3 684 personas en situación de calle, de las cuales un 90 por ciento se encuentra en edad productiva, es decir, entre 18 y 64 años.