Parque Nacional Palo Verde y OET: se unen en el proyecto de Investigación de Cocodrilos Americanos por su importancia en la regulación de las especies
El Parque Nacional Palo Verde y la Organización para Estudios del Trópico (OET) se encuentran realizando un proyecto de investigación del Cocodrilo Americano en los humedales.
Fabricio Obando Chang
Detalles
Fabricio Obando Chang
Cortesía UCR.
El Parque Nacional Palo Verde y la Organización para Estudios del Trópico (OET) se encuentran realizando un proyecto de investigación del Cocodrilo Americano en los humedales; especialmente de la provincia de Guanacaste, su importancia como especie, es la regulación que le da a las poblaciones de otras especies, lo que coadyuva a la conservación del ecosistema.
“Su variada dieta en las diferentes facetas de su vida es uno de los factores que lo acreditan como uno de los depredadores más altos de la cadena alimenticia. Por ejemplo, recién nacidos suelen alimentarse de pequeños insectos y ranitas, conforme van creciendo suelen comer más peces, y cuando ya están más grandes también se pueden añadir aves, mamíferos (como ratas) y otros reptiles (iguanas, serpientes, otros cocodrilos, etc.)”, mencionó Davinia Beneyto, bióloga de la Universidad de Valencia a Periódico Mensaje.
Específicamente en la zona de Guanacaste se ha investigado en lugares como: el río Tempisque, río Bebedero y el Parque Nacional Palo Verde), actualmente existen cualquier diversidad de investigaciones relacionadas con estos reptiles desde la Universidad Nacional (UNA) hasta de la Universidad de Costa Rica (UCR) por parte del Instituto Clodomiro Picado.
Estas iniciativas de conservación ambiental son generalmente abordabas en planes de manejo, planes anuales y operativos, que hacen más fácil su ejecución. “Procuramos siempre trabajar sobre los ejes de uso racional de los recursos, la participación ciudadana, y reconocimiento o valoración de los bienes y servicios ecosistémicos.
Estamos convencidos que para lograr la conservación de la flora y fauna, tanto dentro como fuera de nuestras Áreas Protegidas, tenemos que hacerlo con la ayuda de diferentes actores sociales y sectores”, mencionó Alexander León Campos, Director del Área de Conversación Arenal Tempisque a Periódico Mensaje.
“Cada investigación ha contribuido en aumentar el conocimiento que se tiene de estos animales en la zona. Con los censos que se realizan se puedo encontrar diferentes hallazgos entre los cuales se pueden destacar: las densidades aproximadas en las diferentes zonas de la cuenca del río tempisque, la proporción de sus sexos y con dicha información establecer un plan de manejo para la especie” mencionó Davinia Beneyto, bióloga de la Universidad de Valencia a Periódico Mensaje.
Agregó que el poco conocimiento de las poblaciones aledañas al Tempisque, respecto a los cocodrilos, lo cual hace que un accidente con un cocodrilo sea más plausible y su conservación más complicada. De ahí la importancia de incluir a la población en este tipo de investigaciones.
Si visita algún lugar donde se encuentren cocodrilos lo mejor es seguir las indicaciones del guía turístico, así no estaremos invadiendo su hábitat y protegemos su refugio.