Casi el 85% de la población en América Latina está expuesta al H. pylori, principal causa de úlceras pépticas
Las úlceras pépticas afectan entre el 5% y el 10% de la población general, con un 25% de casos que requieren hospitalización por complicaciones graves.
Periódico Mensaje
Las úlceras pépticas afectan entre el 5% y el 10% de la población general, con un 25% de casos que requieren hospitalización por complicaciones graves.
Merck reintroduce al mercado Ulcogant, un agente protector de la mucosa, que se destaca por su facilidad de uso y eficacia, proporcionando una barrera protectora crucial en el tratamiento de las úlceras.
Dolores frecuentes en el abdomen, vómitos tras comer, eructos constantes o esa sensación de llenado rápido pueden ser algo más que molestias pasajeras. Estos síntomas podrían estar alertando de una úlcera péptica, una condición que afecta entre el 5% y 10% de la población mundial y, en al menos el 25% de los casos, pueden causar complicaciones graves que requieren hospitalización.
A pesar de los avances en el tratamiento y las mejores condiciones sanitarias, este padecimiento aún es un reto significativo para la salud pública, especialmente en América Latina, donde factores como el consumo excesivo de alcohol, el estrés, el hábito de fumar, los alimentos irritantes o el uso prolongado de analgésicos pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad, además de la bacteria Helicobacter pylori, presente en gran parte de los casos, donde su prevalencia alcanza cifras alarmantes, entre el 52.7% y el 84.7%, según estudios regionales.
El Dr. Herbert Burgos Quirós, especialista en gastroenterología, explica que “las úlceras pépticas no solo afectan físicamente a los pacientes, sino que también limitan su calidad de vida. Muchos de ellos presentan síntomas como dolor abdominal, náuseas y reflujo, que interfieren con sus actividades diarias”.
La úlcera péptica ocurre cuando hay un desequilibrio entre los elementos que dañan y los que protegen la pared del estómago o del intestino. Por un lado, sustancias como el ácido gástrico y algunos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroides (AINE), pueden ser muy agresivos.
Por otro lado, el cuerpo tiene defensas naturales, como el moco y ciertas sustancias llamadas prostaglandinas, que protegen la mucosa (el revestimiento interno del estómago y los intestinos). Cuando los factores agresivos superan a los defensivos, se pueden formar heridas o úlceras. Si no se tratan, estas úlceras pueden provocar complicaciones graves, como sangrado interno, perforaciones o estrechamiento de las vías digestivas.
Los avances farmacológicos han demostrado ser cruciales para la prevención y tratamiento de las úlceras pépticas como Ulcogant, un agente protector de la mucosa desarrollado por la empresa líder en ciencia y tecnología, Merck que vuelve a estar disponible en Costa Rica. Este compuesto está indicado para tratar úlceras duodenales, gástricas, esofagitis por reflujo y aliviar síntomas asociados al uso de antiinflamatorios no esteroides (AINEs). A diferencia de otras opciones en forma de gránulos que requieren preparación y no siempre se adhieren bien a la mucosa del esófago, Ulcogant ya viene listo para ingerir y se adhiere eficazmente, facilitando su administración y efectividad.
“Los tratamientos como Ulcogant no son de uso libre, su administración requiere receta médica y se considera como segunda opción de tratamiento después de los inhibidores de bomba de protones como el omeprazol, que son el tratamiento de primera línea para reducir la producción de ácido en el estómago. Ulcogant es útil en casos de reflujo, ya que forma una barrera protectora sobre la mucosa lesionada, lo que ayuda a promover la cicatrización, aliviar el dolor y prevenir recaídas y complicaciones graves”, indicó el Dr. Burgos Quirós.
Los nuevos tratamientos no solo se centran en curar la lesión, sino también en prevenir recaídas y complicaciones. Esto es especialmente importante en un contexto donde las úlceras pueden impactar de manera severa la vida de las personas si no se tratan adecuadamente. En casos críticos, el diagnóstico y manejo temprano del sangrado gastrointestinal asociado a úlceras es clave. Procedimientos como la esofagogastroduodenoscopia (EGD) permiten identificar la localización, tamaño y profundidad de las úlceras, así como controlar el sangrado activo cuando está presente.
Desde hace más de 50 años, se ha observado una disminución en la incidencia y prevalencia de úlceras pépticas en países desarrollados gracias a la mejora en los tratamientos. Sin embargo, en América Latina, donde las condiciones sanitarias varían ampliamente, la carga de esta enfermedad sigue siendo considerable. Las tasas de hospitalización ajustadas por edad para enfermedad ulcerosa péptica son más altas en pacientes mayores de 65 años.
Conscientes de este panorama, Merck ha reintroducido Ulcogant, una terapia farmacológica que ha demostrado ser efectiva en la restauración del equilibrio de la mucosa gastrointestinal y en la mitigación de factores agresivos como el ácido gástrico, ofreciendo nuevamente esperanza a los pacientes.
En Costa Rica y América Latina, la educación y la prevención juegan un papel crucial. Los especialistas instan a la población a buscar atención médica ante los primeros síntomas pues el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno son esenciales para evitar complicaciones graves y mejorar el pronóstico del paciente.