Publicidad

El estudio fue presentado a más de 100 productores de la provincia quienes se han visto afectados por las alteraciones en el clima.

Israel trabaja con programas de cooperación internacional y tecnologías contra la desertificación y el desarrollo en tierras secas. Crédito de foto: Embajada de Israel en Costa Rica.
Israel trabaja con programas de cooperación internacional y tecnologías contra la desertificación y el desarrollo en tierras secas. Crédito de foto: Embajada de Israel en Costa Rica.

El pasado 21 y 22 de julio, en el Campus La Flor de la EARTH, en Liberia, se llevó a cabo el foro “Guanacaste 911, un llamado a la acción”, por parte del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), con el cual se buscó sensibilizar a los productores de la región Chorotega, sobre la importancia de adoptar nuevas estrategias produc­tivas para mitigar los efectos continuos provocados por el cambio climático.

El foro contó con la presencia de más de 100 pro­ductores, a quienes se les expuso sobre los progra­mas gubernamentales disponibles para mejorar el manejo de la tierra y del recurso hídrico, así como la experiencia de Israel, el cual es conocido como la potencia mundial en el desarrollo de tecnología para minimizar el impacto productivo en el am­biente.

Durante la actividad se presentó el “Diagnóstico de Comunidades en el Corredor Seco Costarricense y Estrategias para el Desarrollo”, elaborado por el experto israelí Yosef Gotlieb y la Universidad de Costa Rica; el cual evidencia las sensibles conse­cuencias del cambio climático en la región Choro­tega.

“Las tecnologías israelíes permiten a los países ha­cer frente a los desafíos de la sequía y la produc­ción de alimentos. Estamos compartiendo con el sector agrícola de Costa Rica, herramientas agríco­las de precisión que incluyen comunicaciones por satélite, drones y aplicaciones, así como sistemas de riego que ahorran el 65% del agua y los sistemas de desalinización y la reutilización del agua que permiten usar cada litro de agua aproximadamente 1.85 veces más”, afirmó Amir Ofek, Embajador de Israel.

El estudio indica que de las regiones de Centroa­mérica analizadas, Guanacaste presenta el mayor porcentaje de reforestación, sin embargo, el 48% de su superficie está destinada a pastos para gana­dería que implican ausencia de árboles, cantidad de comida y agua que demandan los animales y emi­siones de gases de bovinos, todo lo cual contribuye con el aumento de los efectos negativos.

Además, la provincia muestra una creciente esca­sez de agua, degradación de tierras, inundaciones y sequías, pocas oportunidades económicas, des­empleo, migración, carencia de servicios sociales y públicos, un sentimiento de marginación en los habitantes y la preocupación por una mejorar la ca­lidad de vida de sus familias.

El estudio también demostró que la sequía y la disminución de las precipitaciones están causando pérdidas en la producción de granos básicos, gana­do, leche y cultivos no tradicionales, situación que se agravó con eventos extremos como las tormen­tas Otto y Nate.

Publicidad

Recientes