ExpoConstrucción abre sus puertas con amplia oferta para comprar, financiar, construir o remodelar
47 desarrolladores inmobiliarios con cerca de 120 proyectos, ofrecen apartamentos y casas, que se adaptan a los diferentes gustos, necesidades y presupuestos.
13 entidades financieras, entre bancos, mutuales y cooperativas, además del INVU, la CCSS y el INS ofrecen financiamiento.
Stephanie
47 desarrolladores inmobiliarios con cerca de 120 proyectos, ofrecen apartamentos y casas, que se adaptan a los diferentes gustos, necesidades y presupuestos.
13 entidades financieras, entre bancos, mutuales y cooperativas, además del INVU, la CCSS y el INS ofrecen financiamiento.
Desde hoy y hasta el próximo domingo, se realiza la 22° Edición de ExpoConstrucción, el evento organizado por la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), que reúne a suplidores de materiales y acabados para la construcción, desarrolladores inmobiliarios, empresas constructoras y entidades financieras, para que el público tenga la facilidad de encontrar todo lo que necesita en un mismo lugar, el Centro de Eventos Pedregal.
“ExpoConstrucción es la feria más importante del sector construcción en Costa Rica y es el espacio idóneo para que personas y empresas que tienen interés en comprar, financiar, construir o remodelar, puedan conocer la amplia oferta que tienen las diferentes empresas y comparen hasta encontrar lo que mejor se adapte a sus necesidades”, indicó Esteban Acón, Presidente de la CCC.
Este año ExpoConstrucción, con el patrocinio de Davivienda, contará con la participación 47 desarrolladores inmobiliarios que tendrán a disposición 120 proyectos en diferentes zonas del país, con apartamentos y viviendas, que se adaptan a gustos y presupuestos.
Los asistentes también encontrarán 84 empresas de materiales, acabados y servicios de construcción.
Además, 13 entidades financieras, entre bancos públicos y privados, mutuales y cooperativas, además del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Instituto Nacional de Seguros (INS), ofrecerán facilidades de financiamiento a los visitantes, para que puedan hacer su sueño una realidad.
“En Davivienda creemos en el progreso y el desarrollo del país, por ello mantenemos el compromiso de apoyar a las familias con una oferta de financiamiento integral, acompañamiento y asesoría responsable, así como tiempos de respuesta ágiles. Con este modelo de trabajo ya son miles las personas que han cumplido su sueño de tener casa propia, logro que nos llena de satisfacción y nos reta a ser cada día una mejor institución”, destacó Arturo Giacomin, Presidente Ejecutivo de Davivienda.
ExpoConstrucción
Día
Horario
Miércoles 19
4:00 pm a 9:00 pm
Jueves 20
2:00 pm a 9.00 pm
Viernes 21
2:00 pm a 9.00 pm
Sábado 22
10:00 am a 9:00 pm
Domingo 23
10:00 am a 7:00 pm
Cinco días de feria
ExpoConstrucción estará abierta al público de miércoles a domingo, (ver recuadro), el primer día la entrada será gratuita, a partir del jueves 20 y hasta el domingo 23 tendrá un costo de ₡2.000. Niños menores de 12 años y adultos mayores no pagan.
Los interesados en asistir pueden comprar la entrada desde la comodidad de su casa u oficina, por medio de la dirección electrónica: app.expo.co.cr
La forma de pago será a través de una tarjeta de crédito o débito.
Podrán comprar entradas las personas mayores de edad con un documento de identidad válido por la legislación costarricense.
La persona que adquirió las entradas recibirá un código QR, al correo electrónico registrado en la plataforma, el cual será el comprobante a presentar en las puertas de ingreso a la feria. Las entradas serán válidas según el día que seleccionó en la plataforma de compra de acuerdo con el horario ferial.
En esta plataforma web los visitantes también encontrarán el directorio de las empresas participantes y las ofertas que tendrán durante los cinco días de la ExpoConstrucción.
Será un evento para toda la familia, ya que se contará con estaciones temáticas para los niños, así como un área de descanso para el público. El parqueo es administrado por el Centro de Eventos Pedregal.
Construcción en cifras
Durante el 2019, debido al impulso generado por el transitorio V de la ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, el cual permite que aquellos proyectos registrados o visados previo al primero de octubre de 2019, puedan acogerse a un régimen tributario especial en la prestación de servicios de topografía, arquitectura, ingeniería y construcción de obra civil, los metros cuadrados tramitados mostraron un amplio crecimiento de 15,2%, siendo septiembre 2019 el mes de mayor tramitación de la historia. Esto significa que existen una serie de proyectos importantes que podrían ejecutarse durante los próximos años.
Durante el 2019 se tramitó ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), cerca de 7.624.929 metros cuadrados para la construcción de edificaciones, 1.005.182 metros cuadrados más que en el 2018.
San José es la provincia en la que se tramitó la mayor cantidad de área para construcción (38,9%), seguida de Alajuela (17,3%) y Heredia (13,2%). Los demás puestos corresponden a Guanacaste, Puntarenas, Cartago y Limón, con un 10,8%, 8,8%, 6,1% y 4,9% del total tramitado, respectivamente.
Si observamos los cantones en los que se tramitó la mayor cantidad de metros cuadrados durante el 2019, se observa que San José constituye el primer cantón dentro del ranking, seguido de Alajuela, Escazú, Santa Ana y Montes de Oca. En contraposición, los cantones de Turrubares, Montes de Oro, León Cortes, Jiménez y Dota se posicionaron como los cantones con la menor tramitación de metros cuadrados.
Analizando los datos por tipo de edificación, se puede observar que la mayor cantidad de metros cuadrados tramitados en 2019 corresponde al sectorvivienda, que representó el 46,01% del total tramitado.
El siguiente tipo de edificación con mayor presencia corresponde al sector comercial, que representó el 28,95% del total tramitado, el tercer lugar está constituido por el sector industria, que acaparó el 8,83% del total tramitado. Por su parte los sectores de oficinas y otros acapararon un 8,76% y un 7,46% respectivamente.