Transformación urbana en Costa Rica: desafíos para construir ciudades inteligentes
Las ciudades inteligentes y sostenibles se han convertido en un tema central en el debate sobre el futuro del desarrollo urbano.
Periódico Mensaje
Las ciudades inteligentes y sostenibles se han convertido en un tema central en el debate sobre el futuro del desarrollo urbano.
Crédito: UNA Cominica
M.Sc. Roxana Acuña Rodríguez
Las ciudades inteligentes y sostenibles se han convertido en un tema central en el debate sobre el futuro del desarrollo urbano. Estas ciudades buscan no solo mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por medio de la tecnología, sino también aspiran a ser ambientalmente responsables y económicamente viables.
En América Latina, donde al menos el 80% de la población vive en áreas urbanas, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2022), es crucial desarrollar ciudades que sean eficientes, competitivas y sostenibles. Este alto grado de urbanización presenta tanto desafíos como oportunidades para la región, lo que hace necesario instaurar un enfoque innovador y centrado en la sostenibilidad, que garantice un desarrollo urbano inclusivo y resiliente.
En el caso de Costa Rica, el Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles (CIS), desarrollado por el Centro Internacional de Política Económica (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), ofrece una visión detallada del progreso del país en su esfuerzo por transformar sus ciudades. Basado en 48 indicadores y ocho dimensiones, el índice se aplicó a 15 territorios del país, y revela que, aunque se han logrado avances significativos, todavía queda un largo camino por recorrer.
Los resultados muestran disparidades en el nivel de desarrollo y la adopción de prácticas inteligentes-sostenibles entre los distintos territorios, subraya la necesidad de una planificación estratégica y una inversión continua para cerrar estas brechas y elevar el nivel de desarrollo en todos los territorios.
Uno de los principales desafíos identificados es la infraestructura vial. En muchos territorios, la calidad y capacidad de las vías no han seguido el ritmo del crecimiento urbano, lo que genera congestión, aumenta los tiempos de traslado y limita la movilidad.
La falta de espacios para la multimodalidad, como ciclovías, es notable, ya que solo cuatro de los 15 territorios analizados cuentan con estas infraestructuras. Además, la presencia de centros de recarga rápida para vehículos eléctricos es mínima y siete de los 15 territorios no tienen semáforos inteligentes. Estas deficiencias resaltan la necesidad de inversión en tecnología vial para mejorar la calidad de vida y fomentar un entorno económico más dinámico y sostenible.
En el ámbito económico, la tramitología constituye un obstáculo significativo. La complejidad y lentitud en los trámites administrativos pueden desalentar tanto la inversión como el emprendimiento. En los territorios analizados, se requieren aproximadamente 15 días para que un negocio sea legalmente operable, lo que representa una barrera adicional para los emprendedores.
Simplificar estos procedimientos y reducir las barreras burocráticas es crucial para fomentar la creación de pequeñas y medianas empresas (pymes) y facilitar su acceso a mercados internacionales. A pesar de que existen alrededor de 72 pymes en estos territorios, solo un 3% de las empresas exportadoras del país están ubicadas en ellos. La formación específica en exportación y su desarrollo son una necesidad urgente para fortalecer la economía local y mejorar la competitividad en el mercado global.
Otro reto importante es la infraestructura tecnológica, fundamental para el desarrollo de ciudades inteligentes. La conectividad, el acceso a Internet de alta velocidad y la implementación de tecnologías emergentes son esenciales para mejorar la eficiencia de los servicios públicos, facilitar la innovación y apoyar el crecimiento económico.
Sin embargo, en los territorios analizados, la infraestructura tecnológica obtuvo en promedio de calificaciones de menos del 50%, y solo el 43% de los hogares tiene acceso a Internet. Hacer una inversión en este campo es crucial para que las ciudades puedan aprovechar las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales.
En conclusión, el camino hacia el desarrollo de ciudades inteligentes y sostenibles en Costa Rica está lleno de retos significativos que requieren una atención urgente y coordinada. La infraestructura vial, la tramitología compleja y la infraestructura tecnológica son áreas clave donde se deben realizar inversiones y reformas para mejorar la calidad de vida de los habitantes y fomentar un entorno económico competitivo.
La coordinación entre instituciones es esencial para superar estos desafíos. Un enfoque integrado que combine esfuerzos gubernamentales, privados y comunitarios puede acelerar el progreso hacia ciudades más eficientes y sostenibles. La colaboración efectiva entre diferentes niveles de gobierno y sectores puede facilitar la implementación de políticas coherentes, optimizar recursos y asegurar que las inversiones en infraestructura y tecnología respondan a las necesidades reales de los territorios.
Abordar estos problemas no solo contribuirá a mejorar la infraestructura y la economía, sino que también permitirá a las ciudades aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la tecnología para ser más resilientes y adaptables a los cambios futuros. El compromiso con una planificación estratégica y una inversión continua es fundamental para garantizar que Costa Rica avance hacia un desarrollo urbano inclusivo, innovador y sostenible.
*Académica del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA).