Salud
- Detalles
- Salud
Las mujeres tienen entre cinco y ocho veces más probabilidades que los hombres de tener problemas de tiroides1
En Latinoamérica la prevalencia del hipotiroidismo ha alcanzado aproximadamente el 10% en mujeres en edad reproductiva.
- Detalles
- Salud
El 10% de la población mundial padece de enfermedad renal crónica, la cual está relacionada a enfermedades como la diabetes tipo 2 y la hipertensión.
Aquellos pacientes que presentan enfermedad renal crónica debido a una complicación de diabetes tipo 2, pierden hasta 16 años de su vida debido a una muerte prematura o el desarrollo de una discapacidad.
- Detalles
- Salud
En el embarazo comer por dos es un mito que en la actualidad se sabe que puede traer riesgos para la mamá.
Una alimentación rica en vitaminas y minerales, así como grasas saludables, ayudarán a un mejor desarrollo del feto.
- Detalles
- Salud
Las crecientes tasas de obesidad en la región centroamericana contribuyen al aumento acelerado de casos de prediabetes y diabetes.
www.prediabetes.la es una plataforma de información en la que se pueden conocer los factores de riesgo y realizar una prueba rápida para saber si se es propenso a desarrollar prediabetes o diabetes, enfermedades derivadas de la obesidad.
Dos terceras partes de la población adulta de América presentan sobrepeso u obesidad.
- Detalles
- Salud
La OMS estima que al menos 3 millones de casos de cataratas anuales son debidos a la exposición a los rayos UV
- Detalles
- Salud
Primer acercamiento entre ambas instituciones se realizará el miércoles 22 de febrero.
Colegio propondrá mesa de alto nivel interinstitucional.
- Detalles
- Salud
Esta nueva solución otorga una mayor y mejor calidad de vida al paciente al reducir el riesgo de recaída o reaparición de la enfermedad en aproximadamente un 30%
Este nuevo medicamento, inhibe el ciclo celular y, por ende, la proliferación del cáncer mamario presentando una toxicidad diferente a las terapias farmacológicas tradicionales.
- Detalles
- Salud
Fortalecimiento de los hospitales y clínicas de cada uno de los cantones, creación de EBAIS en centros de alta población, desarrollo de rutas de desplazamiento, entre las prioridades de mejoras.
Por ejemplo, la nueva Área de Salud de Nicoya este 2023 continúa en proceso de ejecución, con una inversión superior a los $14 millones.
Diferentes áreas de salud de Guanacaste recibirán un empujón para mejorar la calidad de vida de las comunidades guanacastecas, esto como parte de los proyecto de infraestructura que impulsa la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en la provincia
El diputado Daniel Vargas, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) por Guanacaste, en entrevista con Periódico Mensaje afirmó que, entre las acciones prioritarias y más relevantes, están: el fortalecimiento de los hospitales y clínicas establecidos en cada uno de los cantones; así como la creación de EBAIS en centros de población que justifican la atención según la masa crítica poblacional; y el desarrollo de rutas de desplazamiento para la atención urgente de pacientes de la región Chorotega.
Por esta razón, Vargas se reunió con Marta Eugenia Esquivel, Presidenta Ejecutiva de la CCSS, el pasado 13 de enero, con el objetivo de establecer una hoja de ruta clara de todos los proyectos prioritarios. Sin embargo, algunos se encuentran en este momento en etapa de ejecución, y otros en licitación, diseño y planificación.
Inversiones destacadas
Por ejemplo, la nueva Área de Salud de Nicoya este 2023 continúa en proceso de ejecución, con una inversión superior a los $14 millones, y estaría para entrar en operación en el 2025. Situación similar, con los centros de: Bagaces, Carrillo y Liberia.
Este 2023, solo en la construcción y equipamiento de servicios de urgencias del Hospital Enrique Baltodano Briceño en Liberia, se proyecta una inversión promedio de ₡1.000 millones. También, la nueva Área de Salud de Santa Cruz cuenta con un presupuesto de alrededor ₡393 millones.
En el caso específico de Bagaces se contará con un monto estimado de ₡6676 millones por fideicomiso; al igual que Carrillo con ₡3007 millones aproximadamente.
Realización de diagnósticos en cada comunidad, identificación de jerarquía de prioridades según los análisis realizados, establecimiento de inversión real de cada obra, planeamiento del desarrollo de las diferentes inversiones, gestión del portafolio de proyectos donde se definan según la jerarquización, selección del equipo multidisciplinario para la realización de cada gestión, reuniones periódicas de seguimiento y avances reales; son los principales retos que tiene la provincia, según mencionó el diputado Vargas.
El pasado viernes 27 de enero, se realizó una rendición de cuentas en la Casa de la Cultura en Nicoya, donde el gobierno retomó el tema de estas mejoras en infraestructura de la CCSS. Estaremos ampliando mayores detalles en la próxima edición de febrero de Periódico Mensaje.
Página 23 de 153