¿Sabías que solo tres cantones del Valle Central generan más de 50 toneladas de residuos sólidos cada día?
Curridabat, Desamparados y La Unión se unen para enfrentar una crisis silenciosa: la basura.
Periódico Mensaje
Imagen con fines ilustrativos tomada de nuestros archivos
En un país que genera más de 4.000 toneladas diarias de residuos sólidos, tres de los cantones más poblados —Desamparados, La Unión y Curridabat— decidieron dejar de ver la basura como un problema aislado y enfrentarlo en conjunto.
El resultado: una alianza sin precedentes conformada por los municipios de Curridabat, Desamparados y La Unión, la cual se formalizó mediante la firma de un acuerdo intermunicipal y el desarrollo del proyecto Alianza Intermunicipal para la Valorización Integral de Residuos Sólidos.
Esta transformación permitirá recuperar 4.550 toneladas de residuos valorizables al año para 2029, más del doble de lo que actualmente se procesa y se dará a través de la modernización del Centro de Recuperación de Materiales Valorizables (CRMV) de Desamparados, que recibirá una inversión cercana a los $1.3 millones de dólares.
La iniciativa marca un hito en el país: es la primera vez que tres municipalidades trabajan mancomunadamente con un plan conjunto para la gestión integral de residuos sólidos, un paso decisivo hacia un modelo de economía circular, que promoverá beneficios sociales y ambientales a más de 400 mil habitantes de estos cantones.
“Siendo uno de los cantones que más residuos produce, este proyecto es de suma importancia, ya que nos beneficia en poder darle un tratamiento más expedito y eficiente a los residuos valorizables que se disponen en el cantón” señaló Antonieta Naranjo, alcaldesa de Desamparados.
Los municipios cuentan con el apoyo técnico de CRUSA, PNUD en el marco del proyecto Consumo 180 (financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial, FFEM) y el proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU), financiado por GEF, fiscalizado por el PNUD y ejecutado por la OET. para la estructuración del proyecto, quienes, además, aportarán fondos no reembolsables para su implementación.
“La gestión de residuos y la construcción de comunidades más resilientes es parte fundamental para CRUSA. Este proyecto permite a miles de personas formar parte activa en la adecuada valorización de residuos y disminuir la presión que actualmente existe en el país” agregó Byron Salas, director ejecutivo de CRUSA.
La iniciativa busca no solo sacar provecho de economías de escala para incrementar y mejorar la recuperación de residuos valorizables en los cantones participantes, sino, también demostrar el potencial de las alianzas intermunicipales como modelo eficaz, replicable y sostenible para enfrentar desafíos comunes en la gestión de residuos.
“Esta alianza municipal subraya la importancia de la colaboración para alcanzar un futuro más sostenible. Al equipar este centro de valorización de residuos, no solo fortalecemos los procesos que garantizan una mejora ambiental para las comunidades, sino que también impulsamos directamente su desarrollo humano. Es fundamental para nosotros promover la innovación en la gestión de residuos, ya que cada paso en esta dirección contribuye a optimizar el trabajo de los gobiernos locales y, por ende, el progreso del país.” afirmó Kifah Sasa Marín, Representante Residente Auxiliar, del PNUD en Costa Rica.
Desafío país
Costa Rica enfrenta importantes desafíos en la gestión integral de residuos sólidos, especialmente en cantones con alta densidad poblacional y elevada generación de residuos. Desamparados, La Unión y Curridabat ejemplifican esta realidad. Desamparados es el segundo cantón con mayor generación de residuos del país y el segundo en la provincia de San José, mientras que La Unión ocupa esa misma posición en la provincia de Cartago (GIZ, 2019).
"Esta alianza intermunicipal con los gobiernos locales de Desamparados y Curridabat demuestra que es posible desarrollar proyectos conjuntos entre municipalidades que comparten objetivos comunes en sostenibilidad y desarrollo territorial. Precisamente, en esta misma línea, estas tres municipalidades ya habían trabajado de forma articulada en la elaboración del Plan Mancomunado de Gestión Integral de Residuos Sólidos, constituyéndose en el primer plan de residuos mancomunado del país, lo que reafirma el compromiso con la innovación y la cooperación institucional, manifestó Cristian Torres Garita, alcalde de La Unión
Miguel Méndez González, director ejecutivo de la OET, puso en relieve el reto que enfrenta Costa Rica en la gestión de residuos sólidos y la misión de la OET en este proceso:
“La creciente generación de residuos urbanos nos obliga a repensar y modernizar nuestros sistemas de recolección y tratamiento. Para la OET, ser parte activa de estos procesos intermunicipales es clave para articular conocimientos técnicos y optimizar recursos. Nos comprometemos a impulsar la transición hacia una economía verde urbana, donde la valorización de residuos sea un motor de desarrollo sostenible.”
Adicional a las mejoras del CRMV de Desamparados, se trabajará con la comunidad, mediante intervenciones específicas, incorporando principios de economía del comportamiento y estrategias de acompañamiento social.
“Este proyecto mancomunado no es solo una inversión en infraestructura para los 3 cantones, es una inversión para el bienestar de más de 400 mil personas y en el futuro ambiental de la región” finalizó Errol Solano, alcalde de Curridabat