Salud
- Detalles
- Salud
-
16 de mayo: Día Internacional de la Enfermedad Celíaca
La enfermedad intestinal crónica más frecuente, que por cada caso existen entre 5 y 10 personas no diagnosticadas
- Detalles
- Salud
- Abuso de productos industrializados provocan enfermedades no transmisibles
- Instan a consumir más productos frescos y menos congelados y empacados
Profesionales en nutrición llaman a la población a no normalizar las enfermedades no transmisibles (ENT), principal causa de muerte en el mundo y resultado entre otros factores del consumo de alimentos poco saludables como por ejemplo los ultra procesados.
En el marco de la Semana Nacional de la Nutrición, el Colegio de Profesionales en Nutrición (CPN) alerta sobre el incremento de las ENT como las enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cánceres y diabetes, siendo estos cuatro grupos de enfermedades responsables del 80% de todas las muertes prematuras por ENT (OPS).
La doctora Karla Quesada Huertas, vocera del CPN, señala que los productos industrializados se caracterizan por contener exceso de sodio, preservantes, aditivos, azúcares, grasas trans, entre otros. “Productos congelados que pueden tener una vigencia de hasta un año están cargados de preservantes y aditivos, no contienen nutrientes y son los que mayor problema causan a la salud”.
La nutricionista indica que comer en exceso este tipo de productos tiene un impacto directo en la salud y así vemos a jóvenes con prediabetes, con colesterol, hipertensión y que desarrollan sobrepeso y obesidad.
Con preocupación los profesionales en nutrición observamos que se están normalizando las enfermedades crónicas no transmisibles. “Vivir con diabetes, con el colesterol y los triglicéridos altos, incluso con hipertensión, es muchas veces visto como algo normal y parte de la vida”, añadió Quesada.
A la pregunta ¿por qué cuesta tanto comer en forma balanceada? La nutricionista responde que entre las causas están la rapidez del día a día y el no sacar tiempo para hacer una compra saludable ni para cocinar.
Los buenos hábitos alimenticios se adquieren en la casa, si queremos que los niños tomen agua se debe tomar agua en la casa, si queremos que coman frutas debe haber frutas en la casa igual que con los vegetales, en la casa debe haber una estrategia para que toda la familia coma saludable, explicó la nutricionista.
Las personas adultas también deben orientar sus hábitos de comida, por ejemplo, si llevan comida desde la casa debe incluir una fruta, vegetales, proteína y por supuesto preferir el agua al refresco embotellado, la recomendación es eliminar las frituras, los embutidos y las bebidas azucaradas.
Las estadísticas país sobre el sobrepeso y la obesidad (la acumulación anormal o excesiva de grasa) son alarmantes, sobre todo porque ambos problemas están afectando desde la niñez. Según la última Encuesta Nacional de Nutrición (2016) el 34% de la población escolar presentaba sobrepeso y obesidad.
Además, la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la CCSS arrojó en el 2018 que el 70.7% de la población adulta presentaba problemas de sobrepeso y obesidad.
En síntesis, señalo la profesional en nutrición, un alto consumo de productos ultra procesados generan un desbalance en el sistema metabólico de la persona y le provocan estrés, inflamación y contaminación al cuerpo. Para atenderse esas enfermedades las personas no solo tienen que ingerir muchos medicamente sino también invertir mucho dinero, cuando lo mejor es prevenir esas enfermedades con una alimentación saludable y balanceada desde la temprana edad.
Desde el CPN se ofrecen las recomendaciones:
- Consuma preferiblemente alimentos naturales, frescos, que sean una fuente rica de nutrientes.
- Visite la feria del agricultor, mercados y verdulerías en donde pueda encontrar una gran variedad de productos naturales, locales y temporada.
- Compre los alimentos de temporada, son más frescos, tienen mejor sabor y más baratos. Los productos de temporada son los que están en el momento óptimo para ser consumidos, en este mes de mayo: guanábana, melón, sandía, manga, ayote sazón, camote, coliflor, espinaca, zuquini, brócoli, pepino. (Estacionalidad de frutas y vegetales del Ministerio de Salud)
- Al visitar una soda o restaurante seleccione alimentos frescos y nutritivos. Evite las comidas rápidas o altamente procesadas. Procure disminuir la frecuencia con que consume alimentos preparados fuera de casa, e infórmese respecto al contenido nutricional de las preparaciones que compra
- Aproveche al máximo los alimentos disponibles en casa, con prácticas que minimicen la pérdida y el desperdicio. No bote las semillas, tallos, hojas o cáscaras de alimentos. Si no sabe cómo utilizarlas, investigue y aproveche al máximo todas las partes comestibles de los productos, al igual que los sobrantes de comida en la preparación de nuevas opciones de alimentación para el disfrute familiar.
El CPN recomienda consultar las Guías alimentarias del Ministerio de Salud.
- Detalles
- Salud
- Reprogramar la mente contribuirá a cambiar malos hábitos físicos y emocionales
De acuerdo con las estimaciones de Global Health Expenditure Database de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de sobrepeso u obesidad del país sería de un 94% para el 2060, ubicando a Costa Rica como el tercer país del mundo con sobrepeso y obesidad. Los seres humanos son seres integrales y las decisiones o hábitos hablan de su mundo interior así como los valores, por eso, cuando se trata de bajar o subir de peso, vemos el proceso influenciado por emociones como la tristeza, depresión, miedo, ansiedad, frustración.
Según datos de la OMS, el sobrepeso no solo afecta la salud física de las personas, sino también la forma en cómo se perciben así mismas, por la colocación de etiquetas falsas e incluso, a pesar de luchas, el estereotipo de belleza en la sociedad actual está basado en la delgadez.
En la sociedad actual, aún está sobrevalorado un cuerpo delgado a pesar de que han venido cambiando los estereotipos de belleza. Por ello, se crean barreras entre lo que queremos y obtenemos, debido a que nuestro cuerpo somatiza emociones en grasa, cubriéndonos del exterior, la crítica, el rechazo y más. Lejos de ser la grasa una enemiga, su función es la de protegernos y hasta que la resignifiquemos, esta no se irá.
Karla Vargas de la academia de Programación Neurolingüistica Full Mind, explica que la mayoría de programas para bajar de peso, no le toman valor suficiente a la relación mente-cuerpo y es ahí donde fallan porque ambos están relacionados por completo y ninguno trabaja desvinculado del otro, por lo cual, hay que prepararse primero mentalmente para tomar acciones acertadas de forma física y ejecutarlas. Sin embargo, el peso que más pesa muchas veces no es el que indica la báscula sino el de nuestros pensamientos y emociones, por esa razón, cuando cambiamos mentalidad es cuando cambiamos nuestra vida.
Las dietas restrictivas son dañinas para todos los procesos, ya que producen el efecto contrario en nuestro cuerpo, y afectan también la manera en la que nos relacionamos con la comida. “Si se aprende a amar el proceso, nunca vamos abandonarlo, pero si nos sometemos a cambios poco asertivos de la noche a la mañana, vamos a terminar por boicotear nuestro proceso. Además, debemos hacer un balance de valores y entender que nos mueve realmente en la vida, a que le damos un mayor precio y con que realmente podemos comprometernos”, comentó Vargas.
Según la experta en programación neurolingüística los hábitos incluyen y bloquean nuestra mente, para no lograr hacer un cambio en nuestra vida. Por ejemplo, el dejar todo para después, es la acción base de los resultados negativos. También, el falso merecimiento que nos lleva a pensar que todo lo debemos celebrar.
“Por último, se dice que somos el resultado de las cinco personas con las que más convivimos, por lo que estar rodeado de personas que tienen malos hábitos, conllevará a que nosotros también lo tengamos. Es importante resignificar el sentido de peso y gordura, ya que lo más importante es ser una persona saludable.” agrega.
Recomendaciones para cambiar los malos hábitos mentales
Vargas nos brinda seis recomendaciones para cambiar reprogramar nuestra mente y así poder tener mejores resultados en los objetivos que nos planteamos:
- Primero definir en nuestra mente cómo me voy a ver y sentir, qué me van a decir las personas cuando me vean en mi peso ideal, qué me diría a mí misma. Esto debe hacerse todas las noches y todas las mañanas, para que haya una guía poderosa en nuestra mente.
- Hidratarse correctamente, ya que en ocasiones el cuerpo lo que necesita es hidratarse y no comida.
- Aprender a comer conscientemente, qué le hace mejor a mi cuerpo, qué le va a dar más energía.
- Encontrar el ejercicio que más conecte con mi niño interior para un mayor disfrute desde el gozo.
- Es importante resignificar el sentido de peso, ya que lo más importante es ser una persona saludable.
- Conocerme aún más, evaluando cada una de las áreas de mi vida porque esto es un proceso integral en escala de valores para que empecemos a cambiar rutinas, decisiones y hábitos que me conduzcan a una vida más saludable.
- Detalles
- Salud
Más de 100 médicos especialistas de la región centroamericana se reunieron en Panamá para abordar el valor de la inmunoterapia en las distintas etapas del cáncer.
La inmunoterapia es un tipo de tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer.
Durante el evento, el Dr. Omar Macedo aseguró que “La inmunoterapia primero llegó en las etapas avanzadas demostrando resultados favorables y afortunadamente todos estos avances en etapas avanzadas también se han trasladado a etapas tempranas. Por ello, es fundamental que el tratamiento de inmunoterapia se aplique en estadios tempranos porque es cuando tenemos una oportunidad de tener un mejor pronóstico para el paciente”.
- Detalles
- Salud
Ajustes que deben hacerse en procesos y sistemas informáticos ya están siendo identificados por un equipo intergerencial.
Ley entrará a regir seis meses luego de ser publicada en La Gaceta.
- Detalles
- Salud
En el mundo el asma afecta a más de 339 millones de personas .
El fenotipo de la enfermedad varía según el paciente, entre ellos se encuentra el asma grave, un tipo de asma que es más difícil de controlar.
50% de esos pacientes con asma grave pueden desarrollar asma eosinofílica, aumentando significativamente el riesgo de exacerbaciones , y una disminución de la función pulmonar.
- Detalles
- Salud
Reformas en la gestión presupuestaria de la salud asegurarán mayor efectividad en los servicios y beneficios para los costarricenses.
El sistema de salud requiere explorar otras fuentes de financiamiento que mejoren la situación financiera de la CCSS.
Página 21 de 153