INAMU avanza a la última etapa del proceso de Auditoría Social
Mujeres presentan resultados preliminares de Auditoría Social
Periódico Mensaje
En respuesta al ejercicio ciudadano de petición y rendición de cuentas, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) impulsó un proceso de Auditoría Social, en el que fue evaluado por mujeres de distintas regiones y sectores del país.
Hoy, estas mujeres entregan al INAMU información preliminar con hallazgos y propuestas que ellas consideran podrían aportar para la mejora de sus servicios. Esta información será analizada por la institución, considerando aquellos elementos que se encuentren dentro del alcance de las auditorías sociales promovidas por el Instituto.
Entre los principales temas de las auditorías sociales destacan: fortalecer la cobertura de los servicios de atención contra la violencia en las regiones, especialmente en zonas indígenas; generar mecanismos de rectoría local en estrecha coordinación con otras entidades estatales para brindar una atención integral ante las necesidades de las mujeres y sus familias; y robustecer la presencia del INAMU en los territorios.
Estos aportes surgen del trabajo de más de 300 mujeres que, desde el año 2024, se sumaron voluntariamente al proceso de Auditoría Social.
“Desde el INAMU nos comprometemos a escuchar sus llamados vinculados con las auditorías e implementar los cambios que sean necesarios para mejorar los servicios de atención a las mujeres, pues nuestro fin siempre es y serán las mujeres”, expresó Yerlin Zúñiga Céspedes, Presidenta Ejecutiva del INAMU.
Estas auditorias sociales provienen de diversas regiones del país: Chorotega, Brunca, Pacífico Central, Huetar Caribe, Huetar Norte y Central, donde hubo representación de mujeres en su diversidad, como por ejemplo, mujeres rurales, indígenas, costeras, afrodescendientes, por mencionar algunas.
Proceso de auditoría
En el año 2023, la Contraloría General de la República le solicitó al INAMU potenciar los canales de diálogo con las organizaciones de mujeres, razón por la cual se desarrolló un proceso de auditoría social, que les daría voz a las mujeres de las diversas regiones del país.
Fue así como durante todo el 2024 se generaron múltiples sesiones de rendiciones de cuentas con más de 300 mujeres auditoras sociales y funcionarias del INAMU.
Producto de ese proceso, este año, las mujeres auditoras han brindado una serie de recomendaciones al INAMU referentes a la rectoría del Instituto y a la forma en la cual debería brindar sus servicios, entendiendo que todas las mujeres son diferentes y diversas.
Este proceso es la culminación de la etapa de rendición y petición de cuentas, pues a partir de esta información se iniciará una etapa de negociación y acuerdos entre el INAMU y las organizaciones de mujeres, que concluirá con los compromisos institucionales de cara a las propuestas de las mujeres.