Juan Carlos Naranjo pule el talento local en playas de Guanacaste
Periódico Mensaje
La presencia del deporte de las olas es palpable en cada rincón de Playa Tamarindo (Santa Cruz) una comunidad donde esta disciplina, devenida hoy en un fenómeno sociocultural en todo el orbe, ya pasó a formar parte inseparable de la vida cotidiana.
Ese centro de atracción turística de Guanacaste ha sido la cuna de muchos campeones nacionales e incluso centroamericanos como Federico Pilurzu y Malakai Martínez figuras que sirvieron de inspiración para una nueva generación de chicos quienes en los últimos años empezaron a sumar triunfos a granel como Darío Vargas y Lucía Cristi “riders” que ya suman medallas dentro y fuera del país.
Detrás de esa camada de talentos emergente está la mano de un entrenador que hace cuatro años creó Sandpiper Surf Academy una cantera local donde aprendieron las primeras maniobras estos valores emergentes que hoy atraen las miradas de miles de seguidores y de patrocinadores que buscan apoyar a niños y jóvenes que están poniendo en alto el nombre de Costa Rica y Playa Tamarindo.
A sus 38 años, Juan Carlos “El Flaco” Naranjo, forma parte de esa escuela que pule los talentos de Tamarindo, Playa Grande y Playa Avellanas gracias una sólida trayectoria sobre una tabla.
“Empecé a competir a los 12 años en Play Jacó, como entrenador inicié hace una década. En este tiempo he sido técnico de Selecciones Nacionales”, destacó Naranjo.
Durante sus funciones como técnico ha estado al frente de Equipos Patrios en el Mundial Junior (2022), Juegos Centroamericanos y del Caribe (2023) y los Juegos Panamericanos (2025).
Juan Carlos Naranjo (de izq. a der.) es el entrenador de surfistas como Darío Vargas, Eliot Videau y Kenay Ruiz. Crédito de las fotografías: https://www.sandpipersurfacademy.com/
En una entrevista con este medio de comunicación el forjador de este deporte en la Costa Dorada de Santa Cruz resaltó que ese cantón reúne las “condiciones ideales para llevar el surf local al siguiente nivel”.
-Juan Carlos en los últimos días varios surfistas locales han tenido un papel destacado en el Global Tour 2025 incluso quedando campeones de Centroamérica ¿A qué atribuye Ud. ese éxito?
-Bueno me parece que podemos buscar varias explicaciones. En primer lugar, existe una nueva generación de jóvenes extremadamente buenos y que tienen el respaldo de sus padres y patrocinadores que han asumido el reto de competir con éxito dentro y fuera del país. En segundo lugar, ahora hay muchas facilidades para aprender a surfear de una manera más técnica y profesional con la guía adecuada y; por último, este deporte se ha popularizado muchísimo en nuestra zona incluso miles de personas vienen de todas partes del mundo buscando quien les enseñe buenas maniobras.
-A propósito de ese auge ¿Estamos viendo una nueva camada de surfistas en las playas de Santa Cruz?
-La verdad pienso que sí, esto que está pasando de una gran cantidad de muchachos que son protagonistas de los torneos de Costa Rica, Centroamérica, Latinoamérica e incluso en los Estados Unidos es un punto de inflexión que está abriendo un capítulo inédito en el deporte de Guanacaste. Uno tiene que ser agresivo para alcanzar grandes metas, tal vez no esté muy lejos el día que la provincia vea a su primer surfista compitiendo en unos Juegos Olímpicos.
-En relación con esas pruebas en el mundo competitivo bajo su mando hay varios nombres que ya están sobresaliendo, pero la pregunta es ¿Qué debe hacer el país para seguir incentivando a los nuevos valores del surf?
-Me parece que todos estos éxitos formarán una nueva ola más potente, incluso muchas empresas privadas ya están interesadas en apoyar a los deportistas porque saben muy bien la enorme popularidad de este deporte y el impacto que tiene en todas las comunidades costeras del país, así como en la atracción de turistas nacionales y extranjeros.