Publicidad

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), informa la detección de caracol gigante africano (Lissachatina fulica) en una segunda comunidad, en la provincia de Heredia.

Además de la presencia confirmada en Mercedes Sur, las inspecciones recientes permitieron identificar especímenes establecidos en San Lorenzo, a poco más de un kilómetro del primer punto detectado. La recolección de caracoles en ambos lugares ronda los 2.000.

Durante las labores de inspección realizadas esta semana —como parte del protocolo de atención ante la detección de plagas de importancia cuarentenaria— el personal del SFE encontró casi 300 caracoles de tamaño considerable en cinco propiedades de San Lorenzo, ubicadas en una zona residencial, cercana a áreas de producción agrícola de tomate, café y área de pastos entre otras.

De acuerdo con los especialistas del SFE, San Lorenzo podría ser el punto inicial de contaminación, dado que los caracoles encontrados presentan un mayor desarrollo que los detectados en Mercedes Sur. Por ello, el área de inspección y control se ampliará y se establecerán nuevos anillos perimetrales para determinar si la plaga se ha extendido hacia comunidades cercanas.

“Los caracoles no podrían desplazarse distancias tan largas sin intervención humana, desde Curubandé de Liberia —donde fueron detectados por primera vez en Costa Rica en 2021— hasta San Lorenzo y Mercedes Sur. Manejamos varias hipótesis relacionadas con actividades humanas que podrían vincular los tres puntos, pero aún no tenemos conclusiones definitivas”, explicó Nelson Morera Paniagua, Director Ejecutivo del SFE.

El SFE hace un llamado a la población a mantener la calma, recordando que la principal afectación del caracol gigante africano es de carácter agrícola y comercial, especialmente en los mercados de exportación. Las personas que identifiquen un caso sospechoso, pueden reportar al teléfono 2549-3400.

 La institución reitera que el contacto con estos moluscos no representa un riesgo para la salud si se toman las precauciones adecuadas: no manipularlos sin guantes o bolsas protectoras, medida que también aplica para cualquier especie de caracol o babosa, debido al riesgo de transmisión de enfermedades.

Asimismo, el SFE recuerda que el caracol gigante africano no es una mascota, sino una plaga agrícola invasora que puede ocasionar graves daños a los cultivos y al comercio internacional de Costa Rica. Se solicita no trasladarlos, ni mantenerlos en cautiverio. Aunque existen en el país otras especies de caracoles de gran tamaño, los expertos advierten que la identificación del caracol gigante africano requiere análisis especializado, ya que su aspecto es similar al de especies nativas. Una de sus características más notorias es que se encuentra siempre en grupos (conducta gregaria).

Si usted sospecha haber encontrado un caracol gigante africano:

  • Recoja el espécimen usando guantes o una bolsa plástica y colóquelo en un recipiente hermético (por ejemplo, un frasco con tapa o una bolsa con cierre).
  • Marque el lugar donde fue encontrado.
  • Comuníquese inmediatamente con el SFE, teléfono 2549 3400.
  • No lo aplaste, ni lo deseche en la basura.
  • No aplique productos fitosanitarios para agricultura en su hogar.

“En los próximos días habilitaremos un número de WhatsApp para recibir reportes ciudadanos; actualmente estamos realizando las gestiones correspondientes”, agregó Morera.

Publicidad
Publicidad

Recientes