SINAC estarán realizando actividades preventivas durante el período de anidación de lapas, loras y pericos
El dispositivo de control y vigilancia que será activado a partir del 21 de diciembre de 2024 y que culminará el 05 de enero de 2025, tiene como finalidad, evitar la extracción, la cacería, transporte ilegal, la tenencia en cautiverio y el comercio de las especies de flora y fauna vida silvestre, durante el periodo mencionado.
El dispositivo de control y vigilancia que será activado a partir del 21 de diciembre de 2024 y que culminará el 05 de enero de 2025, tiene como finalidad, evitar la extracción, la cacería, transporte ilegal, la tenencia en cautiverio y el comercio de las especies de flora y fauna vida silvestre, durante el periodo mencionado. Dicho operativo, contempla actividades de prevención y protección de psitácidos, especialmente de la lapa roja, loras y pericos, que se estarán realizando en las zonas de anidación.
En el caso de la lapa roja, tiene su segunda población más grande en el Pacífico Central y anida, principalmente, en los manglares de Guacalillo y áreas aledañas como el Parque Nacional Carara, Jacó, Herradura, Bijagual.
La lapa roja es una especie que se encuentra en peligro de extinción, debido al saqueo de nidos y reducción de su hábitat. En el Pacífico Central, el saqueo de nidos es una problemática que se da cada año, los pichones son robados de sus nidos con el fin de ser vendidos como mascotas.
Aunado a esto, cada año se ingresan en SITADA denuncias por la tenencia como mascota de esta especie en el Pacifico Central, principalmente en Jacó y Orotina.
Entre los loros (orden Psittaciformes), hay más especies amenazadas que cualquier otro orden de aves. Una de esas especies es la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata), que tiene una población actual de entre 10,000 y 50,000 individuos y una disminución poblacional estimada del 50% entre 1980 y 2000.
El saqueo de crías ha sido un problema persistente, y es una de las principales amenazas para la especie, junto a la pérdida del hábitat por destrucción y degradación. La mayoría de las etapas de la historia de vida, el comportamiento y la ecología en poblaciones silvestres de esta especie no se han evaluado sistemáticamente, y por ende se necesitan estudios adicionales. La temporada de reproducción de la especie ocurrió durante la estación seca entre diciembre a mayo.
Dicha especie ha sufrido decrecimientos poblacionales pronunciados a lo largo de la mayoría de su área de distribución y actualmente se encuentra en la categoría Vulnerable en la lista roja de la UICN. La población de Costa Rica ha sido considerada por mucho tiempo como una de las poblaciones remanentes más saludables. SINAC solicita a los ciudadanos que denuncien la cacería, trasiego y comercio de estas especies silvestres protegidas por nuestra legislación.
El MINAE – SINAC, le recuerda que, la tenencia de estos animales silvestres en cautiverio como masco[1]tas es ilegal. En caso de encontrar un animal silvestre dar aviso de inmediato a las autoridades correspondientes, denunciando a la línea 1192