Publicidad

  • Fedefarma hace un llamado a la prevención y a tomar acciones gubernamentales.
  • El cáncer es catalogado dentro de las 10 amenazas principales para la salud mundial según la OMS.

En el marco de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos, (Fedefarma) hace un llamado a la población a adoptar estilos de vida saludables y medidas de prevención que contribuyan con la disminución de la incidencia del cáncer, así como a cumplir con el control médico recomendado para la detección temprana de este mal.

Si se toman acciones concretas por parte de la población y de las autoridades de salud de cada país, se pueden salvar alrededor de 3,7 millones de vidas cada año, pues las mutaciones genéticas intervienen entre el 5 y 10 % de los cánceres, pero el 27 % de estos tiene relación con el consumo de alcohol y tabaco, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En el caso de Costa Rica, según las predicciones de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento de casos de cáncer al 2040 sería de un 77%; es decir, se prevé que a esa fecha el número de casos llegaría a 23 273.

Por esta razón, las empresas agremiadas a la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), desde sus áreas de Investigación y Desarrollo, han volcado todos sus esfuerzos para entender esta enfermedad y así encontrar la forma de realizar un diagnóstico y tratamiento especializado, que le permita al paciente tener una mejor respuesta, y así elevar la sobrevida, disminuyendo las tasas de mortalidad.

“La investigación clínica se convierte en el gran aliado que ha permitido determinar cuáles pueden ser aquellas terapias innovadoras a las que el paciente podría reaccionar de forma positiva. Una situación que reafirma la necesidad de que nuestros sistemas de salud canalicen sus esfuerzos hacia esta práctica y revisen sus niveles de inversión, lo cual va a permitir a los pacientes acceder a terapias cada vez más novedosas, seguras y efectivas”, añadió Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma.

Fedefarma destaca que, si bien ha habido un enorme progreso en la comprensión de muchos tipos de cáncer, también existen aún muchos retos por superar. Por ejemplo, en los países de renta media y baja (PRMB) se gasta solo el 5 % de los recursos globales destinados a prevenir y controlar el cáncer, según la OMS.

Al 2040 el cáncer cobraría 12 004 vidas en Costa Rica,7 341 en Panamá, 19 530 en Guatemala y 21 655 en República Dominicana, para un total de 60 530 fallecimientos, según predicciones de la IARC.

El cáncer y la pandemia:

Para Fedefarma, si bien durante estos años de pandemia los servicios médicos han sufrido alteraciones debido a la necesidad de atender la emergencia sanitaria, es necesario garantizar el diagnóstico y tratamiento oportuno de todo tipo de cáncer, en cualquiera de sus etapas; por supuesto, de manera segura para evitar contagios por Covid-19 en esta población de alto riesgo.

“Para los pacientes con cáncer, la falta de un diagnóstico oportuno, y de tratamiento y medicamentos adecuados es mortal, por lo que estas personas deben seguir pendientes de su condición de salud, mientras mantienen los protocolos de salud establecidos en la pandemia y no deben perder sus citas”, destacó la Directora Ejecutiva de Fedefarma.

 

SOBRE FEDEFARMA:

Fedefarma es una asociación que representa a la industria farmacéutica innovadora que investiga, desarrolla y comercializa medicamentos y terapias para la prevención, tratamiento y cura de enfermedades.  Está integrada por 19 laboratorios multinacionales de investigación y desarrollo, con presencia en Centroamérica y el Caribe.

Parte esencial de nuestra misión consiste en promover el acceso a los avances de la ciencia médica a través de programas de apoyo a las instituciones, con enfoque en el oportuno acceso a los medicamentos y en la sostenibilidad.  Trabajamos de manera conjunta con gobiernos y autoridades de salud, entes reguladores, comunidad médica y científica, academia y pacientes para facilitar el acceso a la innovación, y garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos consumidos por la población.

 


Educación

29 Nov 2023

70 estudiantes de secundaria son reconocidos con medallas en Olimpiada de Matemática

Medallistas se conocieron hoy, miércoles 29 de noviembre, en un acto de premiación

Salud

29 Nov 2023

Día Mundial del VIH: el 38% de los diagnósticos de VIH en los jóvenes entre 15 a 29 años son realizados en etapas tardías de la infección

.Según el Ministerio de Salud, se calcula que en los últimos 20 años más de 14.000 personas se han...

Deportes

23 Nov 2023

FORVIS EL GIGANTE DE CENTROAMERICA

Sus buenas actuaciones con el equipo del Real Estelí le permitió ser parte de la final de clubes...

Cultura

13 Nov 2023

Proyecto Iniciativas interdisciplinarias del Cidea son el punto de partida para crear Principio y fin, un homenaje al pintor en el marco del 50 aniversario de la UNA.

Gran Teatro del Mundo, Vendaval de la Historia, Gran Vendaval, El Caballero de Oro y Apocalipsis,...

Ambiente

29 Nov 2023

9 de cada 10 personas rechaza pesca de arrastre

68% de personas encuestadas manifiesta que el Estado costarricense no administra de manera...