Publicidad
Autoridades de la Policía de tránsito regulan de forma continua la problemática en Brasilito. Fuente: Marcelo Rivas, jefe de Tránsito de la región Chorotega
Autoridades de la Policía de tránsito regulan de forma continua la problemática en Brasilito. Fuente: Marcelo Rivas, jefe de Tránsito de la región Chorotega

La Policía de Tránsito alega que la falta de conocimiento de los conductores incide en el incremento de sanciones

La Policía de Tránsito alega que la falta de conocimiento de los conductores incide en el incremento de sanciones

Las reformas aplicadas a la Ley de Tránsito son un hecho desde hace casi dos años. En el 2017, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron varios ajustes a la normativa, que hasta el momento son desconocidos por muchos conductores, pero de igual forma se siguen penalizando.

Hábitos tales como estacionar cerca de los hidrantes, en raya amarilla, en las aceras, conducir sin licencia o sin do­cumentos del vehículo, la alta velocidad y el manejo en estado de ebriedad, son parte de las sanciones que la Policía de Tránsito regula con mayor frecuencia.

Las reformas se basaron en 19 temas, de entre los cuales el exceso de ruido, transporte de carga, mal estacionamien­to, vicios en las licencias de tránsito, ne­garse a la aplicación de la alcoholemia, polarizado entre otros, fueron las más importantes.

Debido a esta situación, las autoridades hacen un llamado a la población para que muestren mayor interés en estudiar la Ley, ya que, por causa de su descono­cimiento, las multas han ido en aumento en los últimos años.

La región Chorotega no se queda atrás, ya que los casos en Guanacaste han incrementa por razones de irresponsa­bilidad e ignorancia. “Nosotros traba­jamos con operativos especiales que se reportan al COSEVI y al MOPT. Se podría decir que los conductores en el país tienen conductas negligentes que atentan contra su vida y la de los de­más, sin embargo, Guanacaste por ser una zona turística, ese comportamien­to a veces empeora, y debemos reali­zar partes generalmente por exceso de velocidad, por el no uso del cinturón de seguridad, vehículos sin Riteve, o conductores en estado de ebriedad, por ejemplo”, comentó Marcelo Rivas, jefe de la Policía de Tránsito de la re­gión Chorotega.

La mayoría de las infracciones según enfatizó, se cometen en su mayoría por parte de los motorizados y principal­mente en las zonas de Nosara, Sámara y la costa; en donde el 90% de los acci­dentes reportados, siempre se involucra un motorizado.

“Existe mucha irresponsabilidad de su parte; no tienen documentos, ni licen­cia, no utilizan el casco o lo amarran a la mano o el codo y utilizan la motocicleta para acortar tiempos, pero sobrepasando los límites de velocidad y adelantando de forma imprudente”, agregó Rivas.

Otro de los problemas que se aquejan en la provincia, es el estacionamiento inde­bido. La Ley de Tránsito resalta entre sus artículos, la prohibición de estacionarse en raya amarilla, en aceras, cerca de hi­drantes o afuera de las cocheras de las viviendas. Sin embargo, los conductores alegan desconocimiento y las multas por este tema son más frecuentes.

En Brasilito, específicamente en Con­chal por ejemplo, los vehículos están estacionados en una entrada que da a la playa y se satura la calle impidiendo el paso de otros conductores y de peatones. Si bien es cierto no hay una demarcación aún, sigue siendo prohibido parquear en estos lugares. La Policía de Tránsito está trabajando con la Municipalidad para su respectiva señalización.

Según lo establecido en la Ley de Trán­sito, para este año las multas aumenta­ron en un 2,13% su índice anual per­mitido, es decir, que dependiendo de la sanción el monto incrementó entre ¢500 y ¢7000.

Por ejemplo, por estacionar en lugares no permitidos, se cobra un monto de más de ¢53 000; manejar en estado de ebrie­dad aproximadamente ¢318.000, via­jar sin cinturón de seguridad ¢107.000, monto igual si maneja hablando por celular y sin el aparato de manos libres, entre otras.

Beneficios de la implementa­ción de infracciones

No todo es gris en este tema. Por ley, algunas de las multas realizadas a los conductores tienen fines benéficos. Por ejemplo, gracias a la recolección de infracciones por parquímetros, un por­centaje está destinado a las municipa­lidades, para que puedan financiar a la Policía Municipal y sus necesidades, o bien, para demarcar las calles y aceras de la comunidad según corresponda.

Las reformas a la ley se realizan con el fin de beneficiar a toda la población in­dependientemente de la zona en la que se encuentren. La Ley es aplicable en todo el país por igual.

“Es una forma no solo de educar a los conductores, sino también de proteger sus vidas y las de los demás peatones. Día a día se lucha por bajar la mortali­dad en carreteras e incentivar a las per­sonas a que cumplan con la ley no solo porque les van a hacer un parte, sino también porque pueden resguardar su vida y la de los suyos”, explicó el jefe de Tránsito.

En Guanacaste, durante estos primeros meses del año, la cantidad de acciden­tes mortales en carretera ha disminuido. En enero no hubo ningún incidente de este tipo, mientras que el año anterior para estas fechas hubo alrededor de seis muertos.

Para febrero de este año, hubo dos per­sonas fallecidas, es decir, cuatro menos que el año anterior.

Publicidad

Recientes