Los escáneres llegaron pese a la obstrucción de la Contraloría”: Ministro Carvajal responde con hechos
Mientras algunos señalan, este Gobierno instala escáneres y rinde cuentas con evidencia verificable.
Periódico Mensaje
Ante las recientes declaraciones de la Contraloría General de la República (CGR) sobre una supuesta inacción del Gobierno en la instalación de escáneres en puertos y fronteras, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) manifiesta su más enérgico rechazo a tales acusaciones, y aclara con pruebas contundentes los avances logrados en esta materia.
“Mientras otros se dedicaron a señalar, nosotros nos dedicamos a instalar. Esa es la diferencia entre la crítica cómoda y el trabajo responsable. Los escáneres llegaron, están instalados y van a operar en todos los puntos clave. Esa es la verdad que puede verificar cualquier costarricense”, declaró el ministro Víctor Carvajal Porras.
Durante más de una década, administraciones anteriores postergaron sistemáticamente la implementación de controles tecnológicos en los puntos de ingreso al país. Esta Administración, liderada por el presidente Rodrigo Chaves Robles, ha sido la primera en ejecutar acciones reales, sostenidas y documentadas para resolver ese rezago estructural.
Desde 2022, el MAG y otras instituciones han asumido esta tarea con responsabilidad, a pesar de obstáculos técnicos, presupuestarios, legales y especialmente los impuestos por la misma Contraloría General.
La CGR miente al atribuir a esta administración el no haber empleado $25 millones de fondos de crédito externo para la compra de los escáneres, habiendo sido una decisión del pasado Gobierno el retirar el procedimiento de compra respectivo en 2021. Para dar una solución, nuestra propuesta en 2023 consistió en un modelo de contratación por servicios que aseguraría la sostenibilidad de la operación de los escáneres y evitaría al Ministerio de Hacienda recurrir a más impuestos para pagar el funcionamiento de los sistemas, pero esta fue impedida mediante la orden vinculante DFOE-DEC-ORD-00014-2023, emitida el 20 de diciembre de 2023, que prohibió la contratación de los servicios con RACSA, una empresa pública nacional.
Ante esa obstrucción, el Gobierno gestionó una donación internacional de $21.5 millones con el Gobierno de Estados Unidos, la cual incluye:
Escáneres de última generación.
Asesoría técnica, soporte e instalación.
capacitación a personal costarricense.
“Gracias a esta donación, no fue necesario comprometer ni un colón de recursos públicos. Decir que no hemos financiado el proyecto es no solo inexacto, es deshonesto”, afirmó el ministro Carvajal.
Desde finales de 2024, el Gobierno ha cumplido con los requisitos legales, técnicos y presupuestarios para la instalación de los escáneres. Hoy, los 3 puntos de ingreso y salida de mercancías por vía marítima al país ya cuentan con estos equipos, cuando en 2021 no existía ni uno solo.
Principales hitos:
Marzo 2024: Acuerdo con la Embajada de EE. UU.
Mayo 2024: Inicio de sesiones técnicas bilaterales.
Agosto 2025: Obras civiles concluidas en JAPDEVA y Caldera.
Septiembre 2025: Inicio de instalación de escáneres.
Respuesta directa a las afirmaciones de la CGR
Afirmación de la CGR
Respuesta del MAG
Gestión desarticulada
FALSO. Ha existido coordinación interinstitucional desde 2023 con MSP, Hacienda, JAPDEVA e INCOP.
Cobertura insuficiente
INEXACTO. La cobertura era nula antes de la Administración Chaves Robles. Hoy contamos con escáneres los tres puertos marítimos.
Rezago por escáneres guardados desde noviembre 2024
FALSO. En noviembre de 2024 llegó parte de los componentes de escáneres para JAPDEVA y Caldera, pero la totalidad de ellos fue recibida en el país a inicios del mes de julio, mientras se finalizaban las obras civiles en cada puerto.
El informe DFOE-FIP-IAD00002-2025, publicado en marzo, omite información crítica y presenta una visión sesgada al responsabilizar exclusivamente a esta Administración. Pese a múltiples advertencias de las instituciones participantes, la CGR ignoró:
La orden legal que impidió contratar con RACSA.
La existencia de una donación internacional ya formalizada.
La ejecución de las obras civiles en cada uno de los puertos y sus respectivos procesos de contratación y asignación presupuestaria.
El sostenido apoyo del gobierno de Estados Unidos al ver el esfuerzo y los avances tangibles por conseguir implementar los escáneres.
La Contraloría General indica que ha habido falta de voluntad, cuando los hechos demuestran lo contrario. Este logro tan importante no se logra de la noche a la mañana y como Poder Ejecutivo, se han llevado a cabo los esfuerzos necesarios a nivel interinstitucional para conseguirlo. Entre los pasos más importantes de este proceso, se encuentran:
Dos reformas al Reglamento para la operación de sistemas y controles de inspección no intrusiva (DE-44107-H-COMEX-MAG-MSP)
Definición de especificaciones técnicas para la adaptación de las terminales portuarias para poder instalar los escáneres el 11 de marzo, 2025.
Convenio para las obras civiles y electromecánicas en los puertos de JAPDEVA (14 de enero, 2025) y Caldera (24 de junio, 2025)
Adjudicaciones de obras civiles en JAPDEVA (26 de marzo, 2025) y Caldera (16 de julio, 2025)
Fin de obras JAPDEVA – 6 agosto 2025
Fin de obras Caldera – 24 agosto 2025
Inicio de instalaciones: JAPDEVA – 11 agosto 2025 y Caldera – 1 septiembre 2025
“La voluntad política se demuestra con resultados, no con comunicados sin sustento. Aquí están las fechas, las obras y los escáneres. No aceptamos que se distorsione la verdad para debilitar un esfuerzo que está dando resultados”, concluyó el ministro Víctor Carvajal Porras.