Publicidad
Publicidad

Guanacaste perdió 1.60 hectáreas de bosque primario húmedo en 22 años

Plantación favorecerá el retorno de aves, mamíferos e insectos a la zona.

Estudiantes locales tendrán acceso para aprender sobre conservación ambiental y preservación de especies.

Actividad contribuirá a reducir la erosión del terreno y mitigar deslizamientos durante la época lluviosa

Laboratorio viviente para monitoreo y educación ambiental nace en Las Catalinas

Guanacaste perdió 1.60 hectáreas de bosque primario húmedo en 22 años

Plantación favorecerá el retorno de aves, mamíferos e insectos a la zona.

Estudiantes locales tendrán acceso para aprender sobre conservación ambiental y preservación de especies.

Actividad contribuirá a reducir la erosión del terreno y mitigar deslizamientos durante la época lluviosa

Laboratorio viviente para monitoreo y educación ambiental nace en Las Catalinas
Watch the video

Coopenae-Wink, a través de su programa Bosques Coopenae y en alianza con Las Catalinas, Organización del evento Xterra, Coopeguanacaste y Fundación Abriendo Mentes, se llevó a cabo una jornada de reforestación en la comunidad de Potrero, Guanacaste, que combina conservación ambiental, educación y regeneración de la biodiversidad.

Bajo el lema “Plantá un árbol y dejá tu legado”, los participantes plantaron árboles autóctonos en la finca de Las Catalinas, ubicada cerca de la naciente de la Quebrada Pan de Azúcar, un recurso vital para la comunidad y el ecosistema local, y que será impactado con esta plantación de forma directa.

“Cada día toma más importancia el cuido del medio ambiente. En realidad; en todos los ámbitos desde hace bastante tiempo esto ha tomado una importancia alta entre las sociedades y Seres Humanos. XTERRA es un evento deportivo que se desarrolla en medio del ambiente natural; nos parece que una excelente forma o mecanismo para que XTERRA perdure en el tiempo es cuidando y ayudando a generar más medios donde esta marca se desarrolla. También es una excelente actividad familiar para que todas las personas, aunque no participen de XTERRA, generen conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y así aportar que las futuras personas que vivan en el planeta tengan un lugar donde vivir”, comentó Luis Diego Chaverri, Race Director XTERRA Costa Rica.

Según datos de Global Forest Watch (GFW), entre 2002 y 2024, Guanacaste perdió 1,60 hectáreas de bosque primario húmedo, equivalente al 4,6% de la pérdida total de cobertura arbórea registrada en ese periodo. Este tipo de bosque es esencial para la conservación de la biodiversidad, por lo que su protección y regeneración representan un paso clave para el equilibrio ambiental de la zona.

Adicionalmente en la temporada 2024, Guanacaste fue la provincia más afectada por incendios forestales en Costa Rica, reportando 92 incendios y más de 12,000 hectáreas quemadas.

“Cuidar los ecosistemas es también cuidar la vida de las personas. Cada árbol plantado no solo ayuda a la biodiversidad, sino que protege nuestras fuentes de agua y genera un entorno más sano para las comunidades locales. En Coopenae-Wink creemos que la sostenibilidad es un compromiso que va más allá de nuestras operaciones financieras; es una responsabilidad con las generaciones presentes y futuras. Por eso, promovemos iniciativas que fomentan la reforestación, la conservación de la fauna y la educación ambiental, buscando que cada acción tenga un impacto positivo y duradero. Nuestro objetivo es que las comunidades no solo se beneficien de un entorno más saludable, sino que también se conviertan en protagonistas de su cuidado y preservación, eso es cooperativismo”, señaló Gustavo Ulloa, jefe de Sostenibilidad de Coopenae-Wink.

Las especies plantadas incluyeron Madroño, Canelo, Jacaranda, Malinche, Guachipelín, Cocobolo, Cortéz Amarillo, Guayaba de mono, Laurel, Carao y Capulín, favoreciendo el regreso de aves, mamíferos e insectos, que encontrarán alimento y refugio en este hábitat regenerado.

Además, se coloraron árboles de manzana de agua y manzana rosa, con el fin de favorecer la llegada de aves e insectos a la zona y contribuir a la regeneración de la biodiversidad del bosque tropical seco.

lavoratorio viviente catalinas 2

Laboratorio viviente para monitoreo y educación

La zona intervenida funcionará como laboratorio viviente, donde expertos podrán monitorear, analizar y proyectar el comportamiento forestal y de la fauna local en los próximos años, generando información valiosa para la conservación y el manejo sostenible del bosque.

Además, estudiantes de la región tendrán acceso al laboratorio, aprendiendo de manera directa sobre el cuidado del entorno ambiental y de las especies locales, fomentando la educación ambiental y la conciencia de preservación a largo plazo.

Mantenimiento asegurado

Las Catalinas asumió el compromiso de dar seguimiento y cuidado a los árboles plantados, garantizando su crecimiento y consolidando un legado ambiental que beneficiará a la comunidad por generaciones.

“Cada acción cuenta para proteger nuestro entorno. Este proyecto no solo fortalece la biodiversidad y protege nuestras fuentes de agua, sino que también abre un espacio educativo para los jóvenes, promoviendo la conciencia ambiental y la conservación de nuestras especies”, explicó Michael García, Director Ambiental de Las Catalinas y del nuevo laboratorio natural.

La jornada se consolidó como un ejemplo de colaboración entre empresas, cooperativas, organizaciones sociales y comunidad, demostrando que el trabajo conjunto puede generar un impacto real en la protección de los recursos naturales.

Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad