Salud
- Detalles
- Salud
- La combinación de arroz y frijoles compone una serie de beneficios en la dieta diaria de los costarricenses.
- Especialistas destacan la labor de la fibra para la prevención de condiciones cardíacas en edades prematuras.
En un esfuerzo por promocionar la salud, diversas investigaciones resaltan el valor nutricional de las legumbres y granos, catalogándolos como esos alimentos que promueven la longevidad de los seres humanos. Según Dan Buettner, autor y fundador de la organización Blue Zones, estos pequeños alimentos ayudan a vivir más tiempo.
Buettner, es quien ha determinado las llamadas “zonas azules”, es decir, zonas alrededor del mundo donde las personas viven una vida larga y saludable de hasta 100 años y a su vez mantienen un estilo de vida sumamente saludable. Buettner a través de un análisis de las prácticas realizadas por las personas habitantes de dichas zonas, destaca la importancia de ciertos alimentos que contribuyen a su longevidad. Distinguiendo entre ellas los frijoles, lentejas, garbanzos, entre otros.
“En cada zona azul que he visitado, los granos y otras legumbres eran, y siguen siendo, un componente importante de la dieta diaria”, dijo el autor.
En el caso de Costa Rica, Nicoya pertenece a una de las zonas azules, donde Buettner resalta la costumbre que sus habitantes poseen de desayunar con el plato típico gallo pinto. Este platillo precisamente contiene algunos de los alimentos mencionados anteriormente, pero, además su preparación y conservación hacen que esta comida sea aún más beneficiosa.
“Es una combinación de frijoles cocinados en una salsa, sazonados con cebolla, pimiento verde y algunos aromáticos como albahaca o tomillo y tal vez, ajo. Luego lo mezclan con el arroz blanco de ayer. Eso es interesante porque al enfriarse durante la noche el arroz sufre una metamorfosis. El almidón del arroz se vuelve resistente, lo que significa que el cuerpo lo absorbe más lentamente, por lo que el nivel de azúcar en la sangre no aumenta tanto”, explicó Buettner sobre el Gallo Pinto.
Daniela Guevara, nutricionista de Don Pedro, menciona que este grupo alimenticio posee una alta densidad de nutrientes y micronutrientes que permite recibir más energía y a regular la presión arterial. Además, destaca la labor de la fibra que se puede encontrar en las legumbres, como lo es la prevención de condiciones cardíacas en edades prematuras.
“Son proteínas de origen vegetal que nos ayudan con el mantenimiento de nuestra masa corporal. También se desempeñan como alimentos que fortalecen el sistema inmune, ayudan con la digestión y la desinflamación”, mencionó la Dra. Guevara.
Por su parte Laura Mena, Jefa de Calidad de Don Pedro, comenta que, efectivamente los frijoles y las leguminosas son alimentos con gran aporte nutricional y que, por lo tanto, de importancia para incorporación de manera regular en la dieta diaria. “Uno de nuestros platos tradicionales como lo es el gallo pinto, hace una combinación ideal para obtener los mayores beneficios del arroz y frijoles, que se incrementan al estar unidos en el platillo y proporcionarnos un plato de alto valor proteico”, dijo Mena.
Una investigación realizada por la Universidad de Harvard que tomó alrededor de 80 años para su publicación (y continúa), concluye que para una vida saludable y longeva se deben de realizar una serie de acciones como mantener buenas relaciones con seres queridos, una vida activa, hacer uso de buenas prácticas de manejo de estrés o ansiedad, y por supuesto, una alimentación apta.
- Detalles
- Salud
- Expertos en endocrinología resaltan la importancia del cuidado cutáneo en mujeres con hipotiroidismo durante el Día Mundial del Cuidado de la Piel
- Las mujeres tienden a ser entre 5 a 8 veces más propensas que los hombres en desarrollar un trastorno tiroideo.
En el marco del Día Mundial del Cuidado de la Piel que se celebra cada 25 de agosto, Merck, la compañía líder en ciencia y tecnología, enfatiza la importancia de prestar atención al estado de la piel, especialmente en el caso de las mujeres en nuestra región de Centroamérica, ya que síntomas como la resequedad, comezón, entre otros, podrían ser indicios de una enfermedad asociada a algún trastorno tiroideo.
La tiroides tiene una importante función en la vida de las mujeres, y así mismo tienden a ser entre 5 a 8 veces más propensas que lo hombres en desarrollar un trastorno tiroideo1, por lo que al presentarse un funcionamiento irregular, puede dar pie a diversos padecimientos entre los que se encuentran el hipertiroidismo y el hipotiroidismo.
El padecer hipotiroidismo tiene un impacto significativo en la piel, ya que puede desarrollar síntomas como la sequedad cutánea, palidez, hinchazón facial y piel fría al tacto, estos síntomas pueden causar malestar y afectar el autoestima, impactando negativamente en la calidad de vida de quienes lo padecen, aunque en muchas otras ocasiones se subestiman o se asocian a otras causas.
Al respecto la Dra. Mayra Sherezade Hasbun, Presidente de la Sociedad Dominicana de Endocrinología (SODENN), comentó que “además de los síntomas clásicos como fatiga, aumento de peso y estreñimiento, el hipotiroidismo también puede manifestarse en la piel. La piel seca, áspera y escamosa es una manifestación común de esta condición, ya que la disminución de producción de hormonas tiroideas afecta la capacidad del organismo para mantener un equilibrio óptimo de humedad en la misma.”
De igual manera, la especialista agregó que algunas personas con hipotiroidismo pueden experimentar palidez facial y una sensación de frío en la piel, incluso en climas templados. Estos cambios cutáneos pueden ser un indicativo temprano de un desequilibrio hormonal subyacente, por lo que es importante estar atento a cualquier alteración en la piel y buscar una evaluación médica adecuada que pueda descartar la presencia de hipotiroidismo.
Es esencial que las personas que padecen esta condición comprendan la importancia del cuidado cutáneo adecuado para mantener la piel saludable y prevenir problemas adicionales, por lo que, además del tratamiento médico, los especialistas en endocrinología brindan las siguientes recomendaciones prácticas para el cuidado de la piel en personas que sufren hipotiroidismo:
- Hidratación: Mantener la piel bien hidratada es fundamental para aliviar la sequedad cutánea. Se recomienda utilizar cremas hidratantes con ingredientes suaves y naturales para ayudar a retener la humedad, además de tomar suficiente agua.
- Protección solar: Dado que la piel hipotiroidea puede ser más sensible al sol, es importante usar protector solar de amplio espectro con un factor de protección alto para evitar daños cutáneos adicionales.
- Limpieza suave: Optar por limpiadores suaves y sin productos químicos agresivos para evitar irritaciones en la piel.
- Dieta saludable: Una dieta equilibrada, rica en nutrientes como el yodo y selenio, puede favorecer la salud de la piel, así como el bienestar general.
“El diagnóstico oportuno a partir de revisiones periódicas y a través de la prueba en sangre TSH, permitirá a quienes lo padecen acceder a un tratamiento adecuado con Levotiroxina que puede ayudar a estabilizar los niveles hormonales y mejorar los síntomas del hipotiroidismo, lo que también puede tener un impacto positivo en la salud de la piel", agregó la Dra. Hasbun, especialista en endocrinología.
Por su parte, Merck en su compromiso con la salud y el bienestar, invita a las mujeres centroamericanas a visitar la página web “midetutiroides” así como sus redes sociales facebook e instagram que cuentan con información detallada sobre diferentes padecimientos tiroideos, como el hipotiroidismo, además de un cuestionario en línea que determina el riesgo de padecer esta enfermedad. La herramienta ofrece valiosos recursos y ayuda a comprender mejor la tiroides y cómo mantener una piel saludable a pesar de esta condición.
- Detalles
- Salud
- Alrededor del mundo, 2 100 millones de niños y adolescentes padecen de enfermedades no transmisibles, entre ellas hipertensión y diabetes.
En América Latina y el Caribe el 84% de los niños y adolescentes no realizan suficiente actividad física. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la revista médica The Lancent Child & Adolescent Health, esta población no realiza el nivel mínimo recomendado de una hora de ejercicio al día, poniendo en riesgo su salud y evidenciando la necesidad de adoptar medidas urgentes.
El panorama es aún más preocupante al analizar las diferencias por sexo en la región, ya que las mujeres se encuentran en una posición más vulnerable con el 88,8% en estado de inactividad física, en comparación a un 79,9% de los hombres. Esto aumenta el riesgo de una población que biológicamente ya está predestinada a ciertos padecimientos como, por ejemplo, la hipertensión, ya que, según la OMS más de la mitad de los pacientes con esta enfermedad son mujeres.
Estas cifras, son desalentadoras en la lucha de los sistemas de salud por prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT), que incluyen los padecimientos cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, problemas respiratorios y la diabetes. Por esta razón, en el marco del Día Internacional de la Juventud que se celebra cada 12 de agosto, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma); realiza un llamado a la concientización de atender las necesidades sanitarias de este grupo, promoviendo la actividad física desde edades tempranas y así evitar uno de los principales factores para la mortalidad global.
Para Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma, la actividad física insuficiente es perjudicial para la salud actual y futura de los jóvenes, por lo que es urgente abogar por la inversión en programas de salud dirigidos a esta población. “Al entender que la niñez y adolescencia son etapas en donde no se cuenta con la total autonomía para abogar por la propia salud, es vital crear campañas de concientización y fomento de las prácticas de autocuidado en los hogares; además de la creación de políticas públicas y programas orientados a la prevención de enfermedades crónicas”.
Además, Fedefarma destaca que una de las principales áreas de estrés financiero para los sistemas de salud en Centroamérica y el Caribe es el tratamiento de las complicaciones médicas por padecimientos prevenibles. Por esta razón, hace un llamado a incluir en el primer nivel de atención un mayor enfoque en la prevención y motivación de hábitos saludables en la población joven, y así coadyuvar a la estabilidad de la seguridad social.
Algunas recomendaciones avaladas por organismos internacionales para fomentar la actividad física en niños y adolescentes son:
- Realizar al menos 60 minutos diarios de ejercicio. Intercalando entre actividades aeróbicas y de resistencia para fortalecer la estructura ósea y muscular.
- Reforzar positivamente la diversión y disfrute alrededor de la práctica del deporte o actividades recreativas. Para fomentar el interés y dejar de lado otras opciones disponibles al alcance de los jóvenes como las redes sociales, los videojuegos, y la televisión, entre otras actividades sedentarias.
- Fomentar la actividad física sin discriminación de género. Promover la igualdad y el respeto, desafiando los estereotipos que limitan las capacidades de las mujeres.
- Propiciar espacios sanos y libres de peligro. Tomando en cuenta que la delincuencia es uno de los principales factores que amenazan la práctica del ejercicio en espacio públicos.
- Promover la incorporación de estilos de vida activos como una respuesta a los cambios emocionales. La frustración, estrés y ansiedad son cada vez más comunes en los jóvenes, por lo que identificar el ejercicio como una manera sana de lidiar con estos cambios es una estrategia recomendada.
Además, para asegurar una salud integral en los niños y jóvenes, esto se debe acompañar de otros hábitos tales como la buena alimentación, evitar el consumo del tabaco, alcohol y demás sustancias perjudiciales para la salud.
Para Fedefarma, los hábitos de autocuidado tendrán un mayor éxito si son adoptados desde edades tempranas con la ayuda de las redes de apoyo en los hogares y comunidades, y el esfuerzo de los entes gubernamentales para asegurar una mejor calidad de vida de las personas jóvenes en la región
- Detalles
- Salud
Conoce la Leucemia Felina, conocida como “la enfermedad de los gatos amistosos”
- En esta fecha es primordial resaltar la importancia de implementar medidas preventivas mediante el diagnóstico, la vacunación y esterilización.
- La Leucemia Viral Felina es una enfermedad tan grave que se estima que entre el 80% y 90% de los gatos infectados fallecen en un rango de 6 meses a 3 años.
San José, Costa Rica. En el marco del Día Internacional del Gato, que se conmemora este 8 de agosto, MSD Animal Health en América Central, Caribe y Ecuador (CENCA EC) hace un llamado a todos los amantes de los felinos para que se sensibilicen sobre la importancia de la prevención integral y el cuidado constante de la salud de nuestros amigos peludos, sobre todo ante enfermedades como la Leucemia Viral Felina (LVF), un padecimiento que puede poner en riesgo la salud de estos animales y ante la cual, actualmente, contamos con herramientas que permiten prevenirla.
Especialistas en cuidado animal destacaron la importancia en la atención de los gatos para prevenir enfermedades que pudieran amenazar gravemente su salud. Una de ellas es la Leucemia Viral Felina, conocida como “la enfermedad de los gatos amistosos”.
Es causada por un retrovirus, el cual se propaga, principalmente, a través del contacto cercano con gatos infectados, mediante el lamido mutuo, peleas u otras actividades de convivencia entre los gatos. Además, también puede transmitirse de las madres a sus crías durante la gestación o lactancia.
La Leucemia Viral Felina una enfermedad tan grave que se estima que entre el 80% y 90% de los gatos infectados fallecen en un rango de 6 meses a 3 años, después de haber sido diagnosticados.
“Existen enfermedades que pueden impactar en la salud de los gatos. Por ello, la falta de un plan adecuado de vacunación y de desparasitación, tanto interna como externa, podrían llevar a la presentación de enfermedades como la Leucemia Viral Felina, que pueden prevenirse por medio de la vacunación”, explicó el Médico Veterinario Adrian Polo, Gerente Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Animal Health en América Central, Caribe y Ecuador (CENCA EC).
Los signos más frecuentes de la enfermedad son:
- Fiebre y letargo
- Pérdida de apetito
- Adelgazamiento
- Inflamación de los linfonodos
- Anemia
- Infecciones en la piel
- Deterioro en el pelaje
- Problemas intestinales
Para prevenir el contagio, se recomienda implementar un adecuado diagnóstico previo al programa de vacunación y la identificación temprana de los animales enfermos para evitar que tengan contacto con individuos no vacunados o que están en etapas vulnerables como las primeras semanas de vida. Además, debemos recordar que evitar que nuestros gatos salgan a la calle a deambular (indoor), ayuda a prevenir enfermedades no sólo como la LVF e Inmunodeficiencia Felina, también ayuda evitar que sean atropellados o lastimados por otras personas o gatos (peleas), sino que está directamente relacionado con una mayor expectativa de vida a diferencia de los gatos que salen a la calle (outdoor).
¿Qué debo saber antes de vacunar a mi gato contra Leucemia Viral Felina (LVF)?
- Previo a la vacunación se debe de conocer el estatus del gato
- El médico veterinario deberá realizar una serie de pruebas para determinar si el gato es positivo (+) o negativo (-) a LVF.
- Una vez que el gato resulte negativo (-) a LVF, el médico veterinario procederá a administrarle dos dosis de alguna vacuna que contenga el antígeno de LVF con diferencia de 21 días entre cada vacunación.
- Los gatos pueden ser vacunados contra LVF a partir de las 8 semanas de vida en adelante y deben de ser revacunados anualmente, según las especificaciones del productor de la vacuna utilizada.
“A pesar de que los gatos frecuentemente permanecen dentro de casa y no requieren de un paseo diario como los perros, comparten totalmente la necesidad de atención médica preventiva, por medio de la vacunación y la desparasitación, para evitar el contagio de afecciones que perjudiquen su bienestar”, comentó el integrante de MSD Animal Health en CENCA EC.
No siempre resulta sencillo saber que están enfermos, por lo que es indispensable llevar a la mascota con el Médico Veterinario para una revisión periódica y la prevención de cualquier problema de su salud, a través del diseño de esquemas de desparasitación y vacunación acordes a la necesidad de cada gato, con el uso de tratamientos y vacunas desarrollados bajo altos estándares de calidad, innovación e investigación científica.
La mayoría de los gatos son curiosos, juguetones y arriesgados por naturaleza. Su inteligencia, alegría y agilidad enamoran. Por ello, en un día dedicado a honrar a nuestros queridos compañeros felinos, recordemos que el cuidado y el mantenimiento de condiciones de bienestar son una excelente forma de demostrar cariño y respeto.
Página 16 de 153