CCSS se lanzó a la calle a educar a la población sobre cómo proteger su salud
Con la firme convicción de que las acciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad son clave para el bienestar físico, psíquico y social de la población, funcionarios y funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se congregaron el viernes 21 de octubre, en el Parque Central de San José para sensibilizar a la población sobre cómo proteger su salud.
Melissa Solís
Con la firme convicción de que las acciones de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad son clave para el bienestar físico, psíquico y social de la población, funcionarios y funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se congregaron el viernes 21 de octubre, en el Parque Central de San José para sensibilizar a la población sobre cómo proteger su salud.
Las actividades comenzaron a partir de las 9 de la mañana y en esa oportunidad, se colocaron alrededor de 30 toldos educativos e informativos sobre diversos temas que permitieron a la población conocer tanto los factores que protegen su salud como los riesgos que la hacen vulnerables a padecer diversas enfermedades crónicas e infecciosas.
En esta oportunidad, se colocaron puestos en los que se enseñará a la población objetivo cómo se realiza un buen lavado de manos, con la finalidad de reducir el contagio de las enfermedades que se transmiten por contacto tales como: las diarreas, las infecciones respiratorias agudas, la hepatitis A y el cólera.
También se contó toldos en los cuales se enfatizó sobre la importancia de mantener durante seis meses la lactancia exclusiva, con el propósito de mejorar las condiciones relacionadas con el crecimiento y desarrollo de la población infantil.
El tema de la donación sanguínea estuvo presente en esta actividad precisamente, con la pretensión de fortalecer la cultura de donación en el territorio nacional y que le ha permitido a los diferentes grupos institucionales efectuar trasplantes de diferentes órganos.
Se hizo énfasis también en la necesidad de una alimentación saludable tal como el consumo de leguminosas como una estrategia de bajo costo y efectiva para satisfacer diferentes requerimientos nutricionales.
El tema del tabaco no estuvo ausente en este tipo de actividades, toda vez que es uno de los factores de riesgo más importantes que están relacionados con la gestación de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer que son las dos primeras causas de muerte a escala nacional.
Se estima que el 50% de las defunciones que ocurren en país son producidas por ambas enfermedades. En esta ocasión, se hizo énfasis en cómo abandonar esta adicción.
Tampoco faltó un puesto educativo e informativo sobre la diabetes, una de las enfermedades crónicas que lleva una curva ascendente y que está afectando al 12.5% de la población mayor de 20 años de Costa Rica.
Precisamente, la CCSS se ha propuesto en sus diferentes metas estratégicas un adecuado control de los pacientes con esta enfermedad crónica, en virtud de su crecimiento y del impacto que produce tanto en el paciente como en su familia por los daños que provoca en diferentes órganos y sistemas tales como:
Extremidades inferiores.
Amputaciones.
Complicaciones oculares como la retinopatía diabética.
La insuficiencia renal crónica.
Las lesiones vasculares.
Las demencias de tipo vascular.
Problemas cardiacos.
Esta actividad contó con el respaldo profesional y técnico del hospital San Juan de Dios y en la parte de diabetes participará personal de Alajuelita, Aserrí, Desamparados, Corralillo, la clínica Solón Núñez de Hatillo, la Marcial Fallas de Desamparados, la Moreno Cañas, Escazú, Santa Ana, Acosta y Mora Palmichal.