Nuevos procedimientos agilizan trámite para IAGT y formulados, con el fin de que el sector agrícola cuente con moléculas modernas, eficientes y menos nocivas para el ambiente.
Según la investigación, en Guanacaste, existe un pago de un seguro a los beneficiarios por parte de la organización de pescadores que compra y almacena los hidrocarburos.
En un acto realizado en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, y ante un auditorio de más de 100 personas, se realizó este jueves la oficialización de la Política Pública para el Sector Agropecuario 2023-2032, la cual define el rumbo del Sector Agropecuario durante la próxima década, con el fin de generar mejores condiciones de competitividad y productividad, así como cumplir con los objetivos que lleven en el bienestar y desarrollo a las personas productoras.
Continúan los avances en simplificación de trámites y esta vez, la iniciativa “Le Dejamos Trabajar”, suma la eliminación 50 trabas tramitológicas (o cuellos de botella) más.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), colaborará con las personas productoras que estén en condición de morosidad, con atraso o en cobro judicial con las siguientes entidades bancarias: Banco Nacional, Banco de Costa Rica y Banco Popular.
El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó, este 24 de enero, la presencia de tres casos de Influenza Aviar Tipo A, Subtipo H5 en aves silvestres, Pelecanus occidentalis (Pelicano Pardo), encontrados en playa Cocles, en Puerto Viejo de Talamanca, provincia de Limón. Las aves fueron trasladadas a un área de cuarentena.
SENASA aclara que el evento reportado en aves silvestres en el Caribe costarricense no afecta la exportación de los productos avícolas, según el Código Sanitario para los Animales Terrestres. Además, las autoridades reiteran que el consumo de los productos como carne de pollo, pavo, huevos, entre otros, es seguro.
Ante el hallazgo, SENASA intensificó la vigilancia epidemiológica en aves de traspatio, así como la capacitación sobre la enfermedad a personal involucrado en el manejo de aves silvestres, con el fin de lograr el reporte oportuno de casos sospechosos. Además, implementó medidas sanitarias como la cuarentena, el rastreo y el control de las áreas cercanas al foco detectado.
“Esta enfermedad era exótica hasta el momento en Costa Rica. El brote identificado está limitado a aves silvestres; la enfermedad no se ha reportado en aves domésticas. Los casos que fueron ubicados en la región Caribe, están bajo control y no representan riesgos para los establecimientos de aves comerciales”. Indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.
En Norteamérica, Europa y los países de las costas de América Latina, producto de las migraciones de las aves silvestres, se ha detectado un aumento de los casos de Influenza Aviar desde el norte y hacia el sur.
Desde meses atrás, SENASA viene trabajando, mediante una alianza público-privada, con todos los actores de la cadena de producción avícola, para que incrementen las medidas de bioseguridad.