Publicidad

La agricultura moderna requiere de un cambio del enfoque de productividad a otro de competitividad,  donde las empresas deben esforzarse por conocer más a fondo los mercados y a los consumidores, en la elaboración de productos más complejos con mayor valor agregado y en el establecimiento de alianzas estratégicas con otros actores de su cadena productiva. 

La agricultura moderna requiere de un cambio del enfoque de productividad a otro de competitividad,  donde las empresas deben esforzarse por conocer más a fondo los mercados y a los consumidores, en la elaboración de productos más complejos con mayor valor agregado y en el establecimiento de alianzas estratégicas con otros actores de su cadena productiva. 

La agricultura moderna requiere de un cambio del enfoque de productividad a otro de competitividad,  donde las empresas deben esforzarse por conocer más a fondo los mercados y a los consumidores, en la elaboración de productos más complejos con mayor valor agregado y en el establecimiento de alianzas estratégicas con otros actores de su cadena productiva. 

En esta otra realidad, es que nace el interés de pequeños productores de café del distrito Porvenir en el cantón Nandayure, que ante la problemática que representan la fluctuación en los precios internacionales del café y la pérdida de competitividad de la caficultura local, se dieron a la tarea de incorporar la naranja dulce a sus sistemas de producción. 

La introducción de la naranja dulce como cultivo, trajo consigo también problemas de variabilidad en la producción dentro de las mismas plantaciones (material genético de diferentes fuentes), viveros producidos localmente sin apego estricto a las normativas vigentes, una alta incidencia de moscas de las frutas, prevalencia de enfermedades que reducen la calidad de las frutas, desuniformidad en el tamaño de las frutas, agotamiento prematuro de plantaciones, poca capacidad de negociación con la demanda, desconocimiento de la competencia y pocos niveles de asociatividad de los productores y sus organizaciones para acceso al mercado.

A partir del 2010, Coopecerroazul R. L., la cooperativa de caficultores que agremia a la mayoría de los productores de naranja dulce en el distrito Porvenir, hace más evidente la transformación de su giro productivo hacia la búsqueda de mayor protagonismo en el fortalecimiento de la producción de naranja dulce dentro de su área de influencia y con prácticas sostenibles.

La iniciativa de la cooperativa, viene a concretarse con la presentación del Proyecto “Producción competitiva y sostenible de cítricos en el eje cafetalero de la Península de Nicoya, costa rica, 2011”, para su financiamiento con el Programa de Transferencias de Fondos Públicos a organizaciones privadas por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG.

El proyecto descrito, aún en ejecución, tiene como objetivo, la articulación de la producción de naranja a mercados dinámicos con agregación de valor, de tal forma que la misma se convierta en una fuente segura y permanente de ingresos para los caficultores y sus familias.

Los principales componentes que del proyecto:

  • Desarrollo de capacidades en el ámbito de gestión de Coopecerroazul R. L., buscando innovación en la producción y una mayor integración vertical y horizontal con otros eslabones de la cadena productiva de naranja dulce.
  • Intervenir la infraestructura existente para la producción de viveros, ajustándola a las prácticas recomendadas para esta etapa de la producción sugeridas por el servicio fitosanitario del Estado costarricense.
  • Constitución, dentro de la estructura orgánica de la cooperativa,  de una unidad funcional responsable del mercadeo de la naranja dulce.
  • Efectos de la implementación del proyecto en el área de influencia de Coopecerroazul R. L.
  • Incremento en un 25% de la base asociativa de la cooperativa con productores de naranja dulce, incluyendo mujeres y jóvenes productores.
  • Incremento en un 35% de las áreas cultivadas con naranja dulce en el territorio, procedente de viveros manejados técnicamente y con material genético seleccionado.
  • Mayor apropiación de la cadena reduciendo la cadena de intermediación obteniendo mejores precios finales para los productores.
  • Establecimiento de alianzas estratégicas con otros actores de la cadena productiva buscando su competitividad.

 

Publicidad