Publicidad
  • Acuerdo beneficiará a más de 3.200 productores en todo el país, con suministro de fertilizantes, tecnología avanzada y apoyo institucional para la recuperación del sector.
  • Acuerdo beneficiará a más de 3.200 productores en todo el país, con suministro de fertilizantes, tecnología avanzada y apoyo institucional para la recuperación del sector.

Conscientes de los desafíos que enfrenta el sector cañero-azucarero en Costa Rica, el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) firmaron un convenio estratégico de cooperación, con una vigencia de cuatro años, enfocado en impulsar la productividad y sostenibilidad en el sector cañero. 

Este acuerdo beneficiará a más de 3.200 productores micro, pequeños y medianos de seis regiones cañeras del país —incluyendo regiones como: Turrialba y Jiménez, el Valle Central, la Zona Norte, Puntarenas, Guanacaste y la Zona Sur—, cuyas fincas tienen entre menos de una hectárea y hasta 20 hectáreas. Entre las principales acciones destacan la entrega de fertilizantes y la incorporación de maquinaria de alta tecnología para modernizar el proceso de cosecha. Estos equipos serán adquiridos gracias a un fondo no reembolsable otorgado por el INDER.

El sector cañero-azucarero ha enfrentado una crisis sin precedentes, originada por un incremento de hasta un 300% en el costo de los fertilizantes, consecuencia de interrupciones logísticas derivadas de la pandemia de COVID-19 y de conflictos geopolíticos internacionales.

“Ante retos tan grandes que por su magnitud nos sobrepasan, la única forma de supéralos, es mediante el trabajo conjunto entre sector productivo y el Gobierno de la República, para la búsqueda de soluciones que ayuden a mitigar los efectos adversos que enfrenta este y cualquier sector.  Agradezco al señor ministro de Agricultura y a las autoridades del INDER su decidido apoyo al sector que representamos”, indico Edgar Herrera Echandi, director ejecutivo y de comercialización de LAICA.

A esto se suman las condiciones climáticas adversas asociadas al fenómeno de “La Niña”, que impactaron gravemente la zafra 2022-2023, provocando una significativa reducción en los niveles de producción y afectando directamente los ingresos de miles de productores en el país.

Tecnología de punta para mejorar la eficiencia

Como parte del convenio, se contempla la adquisición de seis cosechadoras de caña de última generación, capaces de recolectar hasta 120.000 toneladas por zafra. Estas máquinas están diseñadas para operar en terrenos con pendientes de hasta un 20%, lo que permitirá mecanizar áreas de difícil acceso y disminuir la dependencia de mano de obra, especialmente en zonas donde es cada vez más escasa.

“Este convenio es un claro ejemplo de cómo la articulación entre instituciones puede traducirse en soluciones reales, eficaces y oportunas para el agro costarricense. Estamos dando un paso decidido hacia un sector cañero más sostenible, competitivo y resiliente. Con iniciativas como esta, no solo impulsamos la producción, sino que también mejoramos la calidad de vida de quienes trabajan la tierra, fortalecemos la seguridad alimentaria y promovemos el desarrollo integral de nuestras zonas rurales”, señaló el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras.

El presidente ejecutivo del INDER, y representantes de LAICA y la Federación de Cámaras Productores de Caña (FEDECAÑA), coincidieron en que este esfuerzo conjunto permitirá avanzar hacia un modelo de producción más competitivo, equitativo y sostenible, que responda a los retos del presente y del futuro del sector agroindustrial.

“Desde FEDECAÑA expresamos nuestro más sentido agradecimiento al Ministerio de Agricultura y Ganadería, al Instituto de Desarrollo Rural y a LAICA, por hacer realidad este convenio. Se trata de un esfuerzo conjunto y coordinado con la Federación, para dotar a los productores independientes de fertilizante y cosechadoras de caña de alta tecnología, adaptadas a sus terrenos, que les permita ser más competitivos, afrontando retos que impactan directamente su operación y estructura de costos, como la falta de mano de obra para las labores de cosecha”, destacó Christian Ocampo Vargas, director ejecutivo de FEDECAÑA.

Publicidad

Recientes