Publicidad
  • Espacio de reflexión y acción para construir iniciativas concretas que aseguren la vigencia y el impulso del francés en Costa Rica.

Bajo el lema “Diálogo sin fronteras” y con la participación de 220 personas, entre docentes de francés y técnicos docentes, se desarrolló el Coloquio Nacional de Lengua Francesa en Costa Rica 2025, los días 16 y 17 de mayo en el Liceo Franco Costarricense, ubicado en Tres Ríos.

El evento, organizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Asociación Costarricense de Profesores de Francés (ACOPROF), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Embajada de Francia y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, se constituyó como un espacio de diálogo y cooperación para propiciar el debate y la puesta en común sobre el papel de la lengua francesa y las culturas francófonas en el país.

Durante la actividad, se establecieron acciones concretas para preservar e impulsar el idioma francés en Costa Rica, mediante un plan de trabajo a nivel nacional.

La viceministra Académica, Guiselle Alpízar Elizondo, destacó: “En este coloquio, celebramos la oportunidad de debatir y compartir ideas sobre cómo consolidar la presencia del francés en Costa Rica. Queremos que esta lengua continúe siendo un puente entre culturas y una herramienta para el acceso al conocimiento y el desarrollo académico y profesional de nuestra juventud”.

Entre las autoridades invitadas estuvieron la embajadora de Francia, Alexandra Bellayer Roille; la embajadora de Canadá, Loanna Sahas; la embajadora de Suiza, Riccarda Torriani; el director de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Sergio Vinocour; la representante de las Alianzas Francesas, Marion Lecardonnel; el consejero pedagógico de la Agencia de Enseñanza del Francés en el Extranjero, Mathieu Combet; y estudiantes de la Escuela República Francesa.

Actos culturales en idioma francés a cargo de estudiantes, conferencias, mesas redondas y mesas de trabajo formaron parte de la agenda.

“Costa Rica, con su vocación de apertura y compromiso con la diversidad cultural, ha reconocido desde hace mucho tiempo el valor del idioma francés como una puerta hacia nuevas oportunidades, hacia el intercambio de ideas y el enriquecimiento mutuo”, agregó Alpízar Elizondo.

Publicidad

Recientes