Publicidad
Publicidad

Celebración se realizará cada año con el solsticio de junio

En reconocimiento y homenaje a las familias agricultoras quienes han cultivado, defendido, conservado y disfrutado las semillas criollas

Santuario de Semillas Criollas” fue la declaratoria que le dio oficialmente el concejo municipal al cantón de Santa Cruz, en la sesión ordinaria realizada el pasado 4 de junio en la municipalidad. La celebración fue realizada el pasado 20 de junio en el parque Bernabela Ramos quien contó con la participación y agasajo de cientos de agricultores de la zona.


La iniciativa fue presentada por la organización Sol de Vida desde noviembre del año pasado motivada por familias agricultoras de Santa Cruz, que han mantenido viva la labor por muchas generaciones, y que ha sido base de la dieta diaria del santacruceños y guanacasteco. Estas semillas son sanas, naturales, libres, no alteradas genéticamente, no patentadas; son parte además de nuestras medicinas, de la biodiversidad y cultura que hemos heredado, y que nos corresponde defender para nuestras familias y comunidades, y para las generaciones que todavía no han nacido. Santa Cruz es parte de la “frontera del maíz” en Mesoamérica. En esta zona se producen y se disfruta de la mayor cantidad y variedad de comidas y bebidas con maíces criollos. Además las semillas criollas, los alimentos y prácticas sociales son fundamentales para caracterizar lo que llaman “la Guana- castequidad”


De manera que desde esté 20 de junio por primera vez el parque Bernabela Ramos, se convirtió en el escenario de la celebración que incluyo muestras de semillas, plantas y arbolitos; además, una muestra de alimentos y productos orgánicos, con música marimba, can- ciones, testimonios, poemas y retahílas.
Según, Juan Arriaga, representante de Sol de Vida, dijo que el significado de semilla criolla es igual a tener buena salud, por ello es que el 20 de junio es la fecha que cada año, se celebrará el día del Solsticio de Junio con intercambio de experiencias.


Durante el año se promoverán los estudios científicos, se incentivará el cultivo e intercambio de semillas y productos así como el consumo de alimentos más saludables para las personas y para el ambiente. Junto a organizaciones e instituciones nacionales e internacionales se promoverá la información y la participación comunitaria


“Para Don Salvador, un agricultor de Santa Bárbara que trabajado la tierra por más de 60 años, se levanta todos los días a las 4 de la mañana para irse a cultivar y darle vida a sus tierras, para él, esta tarea es como una terapia que año con año la desarrolla con mucho amor, pues asegura que el ver sus elotes, frijoles y arroz sin químicos, en su plato, es una bendición.

Recientes