Bahía Papagayo garantiza cumplimiento legal y ambiental en Playa Panamá
El proyecto turístico, bajo el régimen especial del Polo Turístico Golfo de Papagayo, se rige por las regulaciones y promueve empleo e infraestructura para la comunidad.
Periódico Mensaje
Bahía Papagayo garantiza cumplimiento legal y ambiental en Playa Panamá
El proyecto turístico Bahía Papagayo se ha convertido en un motor de generación de empleo y desarrollo turístico en Playa Panamá, sin embargo, su avance se ha visto empañado por lo que sus representantes legales califican como “un movimiento articulado para frenar y dañar el proyecto”.
Alejandro Rojas, abogado del bufete Business Law Partners (BLP) y representante legal del proyecto, denunció que se han interpuesto recursos de amparo ante la Sala Constitucional que cuestionan su viabilidad ambiental, además de la difusión de información “falsa y carente de sustento” en la opinión pública.
“El primer recurso fue declarado sin lugar y rechazado por la Sala. Actualmente se conoce otro, pero tenemos la convicción de que también será rechazado, pues carece de fundamento”, afirmó.
El principal argumento de los opositores ha sido una supuesta falta de participación ciudadana en el proceso. Según Rojas, este señalamiento fue desvirtuado por el tribunal constitucional, que reconoció que el proyecto cumplió con los mecanismos establecidos por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), incluyendo encuestas comunitarias avaladas por un estudio sociológico. “La Sala dejó claro que sí se dio participación a la comunidad y que el procedimiento se ajustó a derecho. Su decisión es totalmente correcta”, subrayó.
El abogado enfatizó que Bahía Papagayo opera bajo el régimen especial del Polo Turístico Golfo de Papagayo, administrado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el cual impone condiciones ambientales estrictas, como un límite del 30% de huella constructiva en el terreno concesionado y la obligación de custodiar el 70% restante.
El proyecto turístico, bajo el régimen especial del Polo Turístico Golfo de Papagayo, se rige por las regulaciones y promueve empleo e infraestructura para la comunidad.
“El proyecto ha pasado por todos los controles: MINAE, SETENA, SINAC. Cumple cabalmente con la normativa ambiental costarricense”, recalcó.
Rojas cuestionó la difusión de datos erróneos sin consultar previamente a la empresa o a la comunidad directamente involucrada, como Playa Panamá. “Cuando no se consulta y se divulga información sin verificar, no puede interpretarse sino como una intención de dañar. Es un riesgo para la democracia y para la institucionalidad”, advirtió.
En este sentido, destacó que el proyecto mantiene un diálogo constante con los vecinos, participa en reuniones comunitarias y forma parte de la Comisión Nacional de Emergencias local. “Hay infraestructura y áreas públicas que beneficiarán a la comunidad, y eso lo hemos conversado directamente con ellos”, agregó.
El abogado alertó que este caso podría sentar un precedente negativo para otros desarrollos turísticos e inmobiliarios en Guanacaste y en el país.
“Costa Rica ha tenido un modelo de desarrollo turístico exitoso y reconocido internacionalmente. Sin embargo, la inseguridad jurídica que generan cuestionamientos sin sustento puede ahuyentar inversiones millonarias”, apuntó. Según dijo, las críticas actuales no proponen un modelo alternativo, sino que buscan frenar el existente.
Rojas hizo un llamado a la ciudadanía a informarse de primera mano. “No nos dejemos manipular por desinformación. Acérquense a las empresas, a las instituciones y propongan ideas para lograr un desarrollo sostenible, tanto ambiental como social. Estaremos encantados de escuchar y trabajar junto a la comunidad”, concluyó.
El proyecto, desarrollado actualmente a través de Enjoy Hotels & Resorts genera 200 empleos directos y cerca de 600 indirectos. En su fase constructiva prevé crear alrededor de 1.500 empleos directos y más de 4.000 indirectos en un plazo de ocho años, y en su etapa operativa, otros 300 directos y 800 indirectos.