Publicidad

Del 18 al 21 de noviembre se celebra a nivel mundial la semana de concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM).

Sector Pecuario refuerza lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

Del 18 al 21 de noviembre se celebra a nivel mundial la semana de concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM).

Sector Pecuario refuerza lucha contra la resistencia a los antimicrobianos
Watch the video

Como parte de esta iniciativa, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, presentó este miércoles el primer Informe de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos con enfoque de Una Sola Salud, el cual integra datos del sector pecuario y humano (INCIENSA).

Con este esfuerzo, Costa Rica se convierte en el primer país de Centroamérica en implementar un informe de este tipo, consolidando una visión integral de la salud pública, animal y ambiental.

apertura semana concientizacion tabla

Como parte del trabajo de vigilancia epidemiológica, entre 2020 y 2024, se recolectaron más de 500 muestras de contenido cecal de cerdo, 390 de bovinos, 245 de ciegos de aves y más de 250 de tilapia. Estas muestras permitieron aislar microorganismos como Salmonella spp., E. coli y Enterococos spp. Además, se ampliará la vigilancia a microorganismos como Staphylococcus spp., Enterococcus spp. y E. coli en leche cruda fluida, en coordinación con productores y universidades.

Estas acciones no solo han servido para vigilar el estatus sanitario de la resistencia en Costa Rica, sino que han facilitado la implementación de medidas de gestión conjuntas con el sector para proteger a la población.

Además, desde 2019 SENASA mantiene una colaboración técnica con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) mediante el uso de la plataforma ANIMUSE, herramienta que facilita el análisis comparativo de información sobre antimicrobianos a nivel internacional, fortaleciendo la toma de decisiones técnico-científicas en el ámbito nacional y regional.

Dentro de otras acciones, desde 2018, el país cuenta con un programa de certificación que reconoce a las fincas pecuarias que cumplen altos estándares de bioseguridad y hacen un uso responsable de los antimicrobianos.

El pasado miércoles, SENASA entregó la respectiva certificación a siete granjas productoras de huevo de mesa, pollo y cerdo de engorde, de las regiones Huetar Norte y Central Occidental, quienes este año cumplieron con los  estándares exigidos, reafirmando el compromiso del país con la producción segura y sostenible.

Las Buenas Prácticas de Uso de los Medicamentos Veterinarios (BPUMV) fomentan el uso prudente y responsable de los medicamentos en la producción primaria, disminuyendo los riesgos de residuos en alimentos, la contaminación ambiental y el desarrollo de bacterias resistentes.

 

Publicidad
Publicidad

Recientes