Publicidad
Daniela Paz Riquelme Aldunate, encargada Nacional de Turismo Rural de INDAP del Gobierno de Chile.  Cortesía/Periódico Mensaje.

Ella participó como oradora en el II Congreso de Turismo Rural y Comunitario, realizado en la Universidad Nacional y compartió ideas sobre cómo evolucionar en esta materia

Pasar del turismo rural tradicional a uno de tercera generación es posible para muchas regiones de Costa Rica aseguró Daniela Paz Riquelme Aldunate, encargada Nacional de Turismo Rural de INDAP del Gobierno de Chile. 

Las tres herramientas serían: integran la innovación tecnológica y social, la sostenibilidad y las alianzas estratégicas público-privadas. 

Ella expuso el modelo de desarrollo que se llevó a cabo en su país antes más de 180 participantes de América Latina que se reunieron en el II Congreso de Turismo Rural y Rural Comunitario, realizado en la Universidad Nacional y brindó su punto de vista sobre los cambios que debería de hacer Costa Rica. 

El caso que dio de ejemplo es el de SIPAM Chiloé en Chile, este programa apoya a más de 2.800 emprendedores, de los cuales, el 63% son mujeres.

 A través del concurso "Conectando Sueños" (2024) se instalaron 15 antenas satelitales a mujeres beneficiadas, tras recibir 432 postulaciones, permitiéndoles innovar con herramientas digitales.  Además, se establecieron elementos de sostenibilidad.

 ¿Qué elementos del modelo Turismo 3.0 considera podrían adaptarse con éxito en Costa Rica?

Costa Rica es un ejemplo mundial de turismo sostenible. El modelo chileno podría aportar en gobernanza territorial, integrando agricultura familiar, turismo y patrimonio alimentario bajo una lógica de soberanía y comercio justo. También en la instalación de infraestructura sostenible y en mecanismos de certificación local que reconozcan las prácticas regenerativas. En ambos países el desafío común es consolidar un turismo rural con arraigo, identidad y equidad.

¿Cómo se logra equilibrar la innovación tecnológica con la preservación cultural y ambiental en comunidades rurales?

Esto se logra sólo si la tecnología está al servicio de las personas y del territorio. En el caso de Chile, en conjunto con una empresa de internet satelital hemos desarrollado dos versiones del concurso “Conectando Sueños” el cual permite dotar de internet a mujeres rurales que desarrollan una actividad turística en zonas de escasa conectividad digital, el resultado de esta acción facilita la comercialización de sus productos y mejora la experiencia del usuario sin alterar su modo de vida.

Hoy la tecnología mejora la gestión ambiental, por ejemplo, optimizando el uso del agua, realizando riego programado a distancia, contribuyendo a la sostenibilidad de modelos de producción y mejorando la calidad de vida.

¿En su experiencia, ¿qué rol juegan las mujeres y los jóvenes rurales en la innovación turística?

Las mujeres y jóvenes son el cambio. El 63% de los emprendedores del programa de Turismo Rural en Chile son mujeres, muchas de ellas agricultoras que han transformado su quehacer en experiencias turísticas vinculadas a la producción local, la gastronomía y la conservación. Los jóvenes rurales, por su parte, aportan innovación digital, diseño, comunicación y nuevas formas de contar los territorios.

 

Publicidad
Publicidad

Recientes