Nacionales
- Detalles
- Nacionales
- Al amparo del Capítulo I de la Ley N.º 7200.
- Propuestas serán recibidas el próximo 22 de junio.
- Capacidad máxima de cada central será de hasta 20 megavatios.
El próximo 22 de junio, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) recibirá las propuestas de personas jurídicas interesadas en concursar en la venta de energía proveniente de nuevas centrales de generación eléctrica cuya fuente primaria sea el recurso eólico, de capacidad igual o inferior a 20 megavatios.
Para este proceso serán considerados los proyectos que cuenten con la declaratoria de elegibilidad vigente. El Instituto seleccionará las propuestas hasta alcanzar una capacidad acumulada no superior a 40 megavatios.
Este concurso forma parte de los esfuerzos realizados por el ICE para consolidar la matriz eléctrica nacional –basada en recursos renovables–, dinamizar la economía y aplicar esquemas de negocios que continúen brindando al país servicios de calidad y tarifas competitivas.
Las convocatorias se realizan de conformidad con el Reglamento al Capítulo I de la Ley N.° 7200, de marzo de 2012, y el Procedimiento para la selección de proyectos y plantas existentes de generación para venta de electricidad al ICE Ley 7200 (Capítulo I), versión 2, publicado en La Gaceta N.º 173 del 12 de setiembre de 2022.
Para participar en el proceso de selección, los interesados deben presentar la documentación solicitada en los Términos de Referencia correspondientes a esta convocatoria. Para conocerlos, pueden solicitar la información a la dirección
- Detalles
- Nacionales
- El arquitecto Jesús Mayobanex presentará su conferencia "Reformulando nuestros territorios" en el Congreso Internacional de Arquitectura el próximo 26 de mayo.
Costa Rica es el país con la mayor proporción de población en la zona urbana a nivel centroamericano, con un 81%; seguido de El Salvador (74%) y Panamá (69%), de acuerdo con datos del Banco Mundial.
Sin embargo, este ritmo acelerado de urbanización es una realidad en toda América Latina y el Caribe, donde el 80% de la población vive en áreas urbanas, según reporta el Banco Interamericano de Desarrollo (CAF).
Además, la región latinoamericana también enfrenta el desafío de albergar a más de 113 millones de personas en asentamientos informales, y se espera que esta cifra continúe aumentando debido al crecimiento de la tasa de migrantes.
Sin duda, la región presenta una urgente necesidad de implementar acciones concretas que aseguren un desarrollo óptimo y una transformación sostenible de sus ciudades que, a su vez, permita enfrentar problemáticas como la escasez de viviendas, la contaminación, la desigualdad y la inseguridad social.
En este sentido, resulta fundamental alejarse de la tendencia de desarrollo difuso y abogar por la creación de ciudades más policéntricas que puedan satisfacer las necesidades de sus habitantes sin tener que recurrir a desplazamientos en otras áreas.
“Cada ciudad es única y posee su propia identidad sociocultural y económica. Para promover una calidad de vida plena, es fundamental considerar los aspectos distintivos que caracterizan a cada una de ellas”, explicó el arquitecto Jesús Mayobanex Suazo.
“Algunas ciudades pueden ser ordenadas pero inhóspitas, mientras que otras florecen con una vida activa tanto de día como de noche, generando una dinámica urbana vibrante que enriquece la experiencia de sus habitantes”, agregó el también especialista en Políticas de Gestión de Movilidad Urbana.
Mayobanex es el director de Planeamiento Urbano del Distrito Nacional de Santo Domingo, República Dominicana. En esta ciudad ha trabajado en la creación de un marco normativo y la automatización de procesos relacionados con el desarrollo urbano y territorial. Gracias a esta gestión, República Dominicana ocupa el décimo puesto en América Latina según el informe Doing Business del Banco Mundial.
Para el arquitecto, las instancias gubernamentales y los expertos en urbanismo deben preocuparse por legislar con una visión sistémica y compacta que transforme el esquema tradicional de ciudad. Por ende, considera crucial diferenciar y vincular de manera integral los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo urbano.
“La dinámica de la ciudad ha cambiado y no hacer nada significa quedarnos en el pasado. Por ende, para enfrentar los desafíos urbanos actuales se requiere de estrategias innovadoras y planes que transformen nuestras ciudades en entornos más amigables, acogedores y verdes, con una menor huella edificable”, señaló Mayobanex.
Ante esta realidad, el próximo viernes 26 de mayo, a las 3 p.m., el arquitecto Jesús Mayobanex presentará su conferencia “Reformulando nuestros territorios” dentro del marco del XVI Congreso Internacional de Arquitectura.
En este evento, organizado por el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), el Máster en Desarrollo Urbano y Territorial Sostenible por la Universidad de Salamanca abordará las dinámicas territoriales en Latinoamérica y el potencial de sus ciudades para implementar políticas de regulación del suelo que se ajusten a las realidades urbanas.
“El futuro de nuestros territorios depende de la reflexión y la participación de todos los sectores involucrados en el abordaje de las necesidades de las áreas metropolitanas. Sin duda, es impresionante el potencial que tenemos para generar un desarrollo urbano más sostenible y crear espacios públicos amplios y mejorados”, puntualizó.
- Detalles
- Nacionales
• Pese a ello, se registran 52 multas de ¢62.000 cada una, en el primer cuatrimestre del año.
• No todas las personas son hábiles en esta maniobra y la visibilidad se reduce mucho.
• Aumenta el riesgo de atropellar animalitos y personas, en especial niños.
• Autoridades piden evitar esta maniobra, incluso aunque sean menos de 50 metros.
• Darle vuelta al vehículo para regresar o dar la vuelta a la cuadra son alternativas.
- Detalles
- Nacionales
- “Es tan curioso que las únicas personas que pasan preocupadas por mí son dos personas que no conozco del otro lado de un teléfono”, mujer de 17 años.
- “Gracias por escucharme, por siempre estar pendiente, por apoyarme, no sé si estaría bien sin ustedes”, hombre de 17 años.
- “Gran parte de que me sienta mejor es que usted me escuche cuando nadie nunca me ha escuchado”, mujer de 15 años.
- "Esto es liberador, hablar de todo esto es liberador, me siento yo mismo, no tengo con quien hablar estos temas, usted me llamó y se me dibujó una sonrisa", hombre de 17 años.
- Detalles
- Nacionales
Diputada Melina Ajoy asume la presidencia de instancia legislativa.
- Detalles
- Nacionales
El Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles; el ministro a.i. de la Presidencia, Freddy Morera Blanco y el ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén presentaron el proyecto de ley para eliminar el uso de efectivo como método de pago en los Servicios Públicos.
De ser aprobada, esta iniciativa instruiría a las instituciones públicas para que establezcan un cambio hacia la digitalización en el pago de servicios públicos.
“Estamos trabajando para facilitarle la vida a los costarricenses, para dejarle a las futuras generaciones un país más eficiente y moderno, que no gaste papel en pagos que se podrían hacer de forma digital y desde la comodidad de su teléfono o computadora”, manifestó el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.
Actualmente gran parte de las transacciones en el país se realizan de forma electrónica por ser un método de pago eficiente, rápido y seguro; se estima que este salto a la digitalización se establezca en un plazo máximo de cinco años.
La iniciativa invita a las personas a portar la menor cantidad posible de efectivo, lo cual se traduce en mayor seguridad para la ciudadanía. En el caso de, quienes no tengan una cuenta bancaria o no cuenten con métodos de pago electrónico por asuntos de fuerza mayor, podrán continuar haciendo uso del efectivo.
- Detalles
- Nacionales
- Precios de combustibles subieron pese a solicitud de rebaja de Recope.
El Gobierno llama una vez más a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) a considerar las metodologías de cálculo en el precio de los combustibles.
El viernes 14 de abril, la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) entregó a Aresep la información para un nuevo cálculo en los precios de los combustibles que representaban una importante rebaja que aliviaría el bolsillo de los costarricenses.
Sin embargo, Aresep aprovechó el momento y la solicitud de rebaja para corregir errores incurridos en 111 resoluciones que datan desde hace más de cinco años.
“Se nos comieron parte de las rebajas. Por eso hemos venido insistiendo en que Aresep no solo debe calcular las rebajas correctamente, sino que también debe corregir sus errores oportunamente”, dijo Juan Manuel Quesada, presidente de Recope.
De acuerdo con los datos de Recope, para este mes correspondía que Aresep aprobara una rebaja de ¢17 por litro en la gasolina súper, ¢6 en el diésel, ¢587 en el gas y un aumento de ¢27 en la gasolina regular.
No obstante, la Aresep aprobó una rebaja de ¢8 en la súper, de ¢572 en el gas, así como un aumento de ¢3 en el diésel y de ¢35 en la gasolina regular.
- Detalles
- Nacionales
- En lo que va del año solo se ha dado un caso (Multa de ¢62.000).
- Autobuses deben desplazarse con la puerta cerrada siempre.
- No se debe viajar en unidades con sobrecargo y se debe usar el timbre para pedir parada.
- Chofer no debe usar el celular mientras conduce.
- No se debe negar servicio a adultos mayores o a personas con una condición de discapacidad.
- Tampoco debe negarse ingreso a perros guía o de asistencia.
Aunque no es muy común que ocurra, la Ley de Tránsito castiga con una multa de ¢62.000 a los choferes de transporte público que ingresen a cargar combustible a una estación de servicio con pasajeros, con clientes. En el 2023 solo se registra un caso.
Se debe tomar el taxi siempre cuando el vehículo está parqueado, orillado, no en mitad de la carretera.
Asimismo, en la misma línea de reducir riesgos de accidentes en el transporte público, cada una de las partes debe cumplir con la reglas, sean los conductores de estos vehículos de servicio público o los usuarios.
“Si bien no justifica una falta, por parte del chofer, lo cierto es que muchas veces los usuarios del transporte público presionan a los conductores de estos vehículos para que los lleven, pese a que la unidad ya va con exceso de pasajeros, con el fin de no llegar tarde a su trabajo, a su centro de estudio o a una cita médica. Pero es un riesgo viajar en esas condiciones, lo ideal es levantarse con tiempo, para no verse forzado a presionar o ceder como usuario en viajar en un vehículo sobrecargado. Pero tampoco el conductor debe consentir estas cosas o estimularlas”, acotó Alexander Solano Quirós, Director de la Policía de Tránsito.
De igual forma, abordar o bajarse cuando la unidad se haya orillado adecuadamente y esté completamente detenida es una regla de oro para los usuarios de estos servicios, sea un autobús o un taxi. En ocasiones, es el conductor el que no se orilla, pero también son los usuarios los que piden la parada en “media calle” y los choferes les paran y les dan el servicio ahí, reprochó Solano.
De igual manera, los pasajeros no deben viajar en las gradas del autobús, tampoco deben aceptar que el vehículo circule con la puerta abierta.
Asimismo, los pasajeros deben utilizar el timbre para pedir la parada, en lugar de levantarse y comenzar a caminar hacia la puerta, con el bus en movimiento.
Los usuarios deben denunciar cuando se les niega el servicio a personas con alguna condición de discapacidad, a adultos mayores o cuando no se permite que una persona asistida por un perro suba con el animal al transporte público. Lo mismo debe hacerse si el conductor usa el celular o no cierra la puerta mientras se desplaza.
Los choferes deben respetar las paradas y los recorridos. Los conductores de taxi, según la normativa vigente, deben poner el taxímetro, aunque exista un acuerdo de partes para fijar una tarifa por el recorrido.
Si un usuario quiere hacer una denuncia contra el transporte público, por un hecho que está ocurriendo en ese momento, debe llamar al 9-1-1 o posteriormente, con las pruebas del caso (fotos, vídeos, testigos). En este segundo caso, puede acceder al sitio web: https://www.ctp.go.cr/servicios/participaci%C3%B3n-ciudadana/inconformidades-detransporte-p%C3%BAblico.html
Página 59 de 316