Publicidad
Publicidad

  • Incertidumbre, pandemia, incredulidad y desencanto, ponen en duda el comportamiento electoral para el próximo febrero.

Silleny Sanabria Soto

Periodista Periódico Mensaje

El desafío de la participación ciudadana, en el marco de un Estado democrático de derecho (EDD), equivale en esencia al compromiso social y político de fortalecer una ciudadanía activa y responsable.

Sin embargo, al igual que en el resto de América Latina, y según el Programa de las Naciones Uni­das para el Desarrollo (PNUD), la disminución de la participación de votantes ha sido cada vez mayor, si bien, no es posible identificar qué está impulsan­do los cambios en la participación electoral en estos contextos (es decir, problemas relacionados con el COVID-19, cambios más amplios en la participa­ción de los votantes, polarización creciente, etc.), la participación baja o decreciente es un signo pre­ocupante de la salud democrática que tiene impli­caciones potenciales para percepciones más amplias de la legitimidad electoral. Desafortunadamente, en muchos países de América Latina, y sin exceptuar a Costa Rica, la confianza en las elecciones ya era frágil antes de la llegada de la pandemia.

Basada en una encuesta sobre la intención de voto de los costarricenses a cinco meses de las eleccio­nes 2022, realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), agosto de este año, 3 de cada 4 personas (75%) manifiesta que sí votará en febrero de 2022, mientras que el 25% restante indica que no lo hará.

No obstante, si bien algunas personas pueden haber respondido que sí tienen intenciones de votar, puede que tengan algunas dudas o que lo estén pensando. Por ello, además de consultarles si votarían, se inda­gó qué tan decididas están de hacerlo y al respecto, la mitad de las personas consultadas están totalmen­te decididas (51%), un 24% mencionó que quizás sí votaría, el 8% dijo que quizás no lo haría y el 16% indicó que no sufragará.

“Al combinar las dos preguntas anteriores, es posible determinar que las personas que manifiestan que sí votarán y que, además, indican que es posible que va­yan a votar o que están totalmente decididas a hacer­lo, constituyen el 58% de las personas encuestadas.

Dentro de este grupo, la cantidad más numerosa lo representa el de personas indecisas: el 53% mencionó no tener un candidato o candidata de preferencia en este momento. Este grupo de personas indecisas es 9 puntos porcentuales mayor que el reportado hace cuatro años antes (agosto 2017) y 24 puntos porcen­tuales mayor que en 2013”, texto del estudio.

Un segundo hallazgo en materia de intención de voto es la alta fragmentación de las preferencias del electorado, en donde ningún aspirante presidencial alcanza el 20% de respaldo.

Las personas entrevistadas mencionan a 17 de las 28 eventuales candidaturas, no obstante, solamente dos de ellas superan el 5% de intención (José Ma­ría Figueres del PLN y Lineth Saborío del PUSC). Además 13 de esas 17 candidaturas tienen niveles de preferencia menores al margen de error de la en­cuesta (3,1 puntos porcentuales). En otras palabras, el voto se diluye entre múltiples alternativas, la gran mayoría muestra un débil respaldo, de menos de dos dígitos. A estas alturas de la competición, la meta de alcanzar el 40% de los votos en febrero del 2022, y con ello evitar una segunda ronda, se torna lejana y poco probable.

Campaña 2022 dependerá de factores de incredulidad y desencanto

Según la encuesta CIEP-UCR y ECP, Agosto 2021, en estas circunstancias, la campaña electoral 2022 estará condicionada por al menos 15 factores:

  1. Persiste un bajo entusiasmo con la política y poca simpatía partidaria, a pesar de que los niveles de interés y motivación se sitúan relativamente altos.
  2. La opinión pública refleja un alto malestar con los políticos, los partidos y el Congreso, así como una alta desaprobación del Gobierno.
  3. El PAC, partido oficialista, muestra un desgas­te considerable producto de dos administraciones consecutivas. Esto abre la posibilidad de que se articule una coalición electoral “anti-PAC” tran­sitoria (similar a la alianza “anti-PLN” observada en 2014). Sin embargo, no hay claridad acerca de cuál o cuáles partidos de oposición liderarán dicho esfuerzo.
  4. El panorama electoral de 2022 es más incierto que el de 2014 y el 2018: las personas indecisas al arranque de la campaña en 2017 eran el 42% del electorado y el 29% en 2013. Hoy día constituyen la mitad de las personas (53%).
  5. Entre la gente que está decidida a votar, las perso­nas que no tienen candidato (personas indecisas) siguen siendo el grupo más numeroso. El principal desafío de todos los partidos políticos es convencer y movilizar a ese grupo a las urnas. Ningún candi­dato o candidata triunfará sin el respaldo masivo de éstos.
  6. La ciudadanía está incrédula y desencantada, aun­que conserva un fuerte deber cívico.
  7. Ningún candidato o candidata está despertando un interés masivo y atrayendo a las personas indeci­sas, que tal y como se dice comúnmente están “par­queadas” y desmovilizadas.
  8. A pesar de que la oferta electoral es abundante y diversa, las bases electorales de todos los partidos, a estas alturas de la campaña, son pequeñas e insu­ficientes para evitar una segunda ronda.
  9. El 28% de las personas entrevistadas manifiestan estar seguras de que no irán a votar o que quizás no lo hagan.
  10. Diferenciar entre tantas alternativas partidarias y candidaturas no es una tarea sencilla.
  11. Al existir múltiples opciones partidarias, y todas ellas con bajo respaldo provocará que el voto se diluya, lo cual obligará a la búsqueda de alianzas posterior a la primera ronda electoral.
  12. Todos los partidos tienen dos grandes dificultades: 1. Expandir su respaldo electoral al mismo tiempo que 2. evitar que sus contrincantes les arrebaten los pocos votos que tienen.
  13. En estas circunstancias, los partidos políticos ten­drán grandes dificultades para tomar las riendas de la campaña y comandar su narrativa.
  14. La decisión electoral será vulnerable a shocks, es­cándalos, errores, factores circunstanciales o acci­dentales, similar a lo acontecido en las dos últimas elecciones.
  15. El voto urbano y del Valle Central será determinan­te para ganar la Presidencia, una vez más.

¿Será posible un voto electrónico en medio de pandemia para atraer la participación ciu­dadana?

Según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), ha re­iterado que a pesar de la pandemia, en los comicios del 2022, los ciudadanos votarán presencialmente ante la junta receptora que les corresponda, utilizando papele­tas físicas como siempre se ha hecho, por lo que lo que se veía como una posibilidad para atraer a más votantes, la realidad es que no está en los planes.

En ese sentido, la institución informa que no se probará ningún dispositivo electrónico ni se aplicará el sufragio remoto (por correo postal o internet). Este último, el voto remoto, es inconstitucional en Costa Rica.

Para votar en febrero del año entrante, las personas debi­damente inscritas en el padrón electoral (lista de votantes) deberán dirigirse al centro de votación donde estén empa­dronadas. Allí podrán ejercer su derecho al voto ante las Juntas Electorales, (única forma de garantizar el secreto del sufragio y, así, su libertad) tal y como lo indica la Constitución Política de Costa Rica en su artículo 93.

Conozca un poco de la historia sobre el sufragio en Cos­ta Rica…

La historia del sufragio en Costa Rica comenzó en 1889, cuando se enfrentaron electoralmente en Costa Rica, dos partidos políticos. Por un lado, estaba el Liberal Progresista que impulsaba la candidatura de Ascensión Esquivel, quien formaba parte del gobierno. Por el otro, se hallaba el Partido Constitucional Democrático, cuyo candidato era José Joaquín Rodríguez. Bernardo Soto, quien era presidente de la República, tomó la decisión de separarse del poder para imponer al candidato Esquivel. Este último era el segundo designado a la presidencia de la república, algo así como un vicepresidente actual.

Los resultados de las elecciones primarias, favorecían al candidato opositor al gobierno de José Joaquín Ro­dríguez. Cuando el pueblo se enteró de que su voluntad sería irrespetada, rechazó la imposición de un presidente y el 7 de noviembre de 1889, 7000 costarricenses, orga­nizados y armados con palos y machetes, salieron a las calles dispuestos a hacer valer su voluntad y exigir el respeto a los resultados electorales.

Ellos, al mando de Rafael Yglesias, sitiaron la ciudad de San José. Pero Bernardo Soto, en lugar de desatar la guerra, abandonó el poder y lo dejó en manos de Carlos Durán. Este último era el tercer designado a la presiden­cia de la República y gobernó durante seis meses. Al cabo de ese tiempo asumió el poder el presidente electo, José Joaquín Rodríguez. Aunque después de esa fecha se dieron nuevos fraudes electorales e incluso, dictaduras, aquel 7 de noviembre de 1889 se considera el Día de la Democracia Costarricense, porque, por primera vez, el pueblo se levantó en armas para exigir que se respetara el criterio emitido en las urnas. De esa forma, Rodríguez Zeledón, un eminente abogado nacido en San José, el 8 de enero de 1838, logró acceder a la presidencia como candidato de los grupos conservadores; gobernó al país de 1890 a 1894.

Es así como en 1942, por decreto número 18 se instaura el día de la "Democracia Costarricense"; que deberá ce­lebrarse cada 7 de noviembre.


Educación

20 Nov 2024

MEP atiende centros afectados por lluvias

Mayoría de centros educativos recibieron a los estudiantes esta mañana.

Salud

Los fibromas uterinos son una condición común que afecta hasta al 80% de las mujeres a lo largo de su vida. Casi la mitad de estas mujeres experimentarán síntomas que impactarán su calidad de vida y fertilidad, incluido dolor intenso y anemia.

22 Nov 2024

Detección temprana contribuye a personalizar tratamientos para fibromas uterinos

Los fibromas uterinos son una condición común que afecta hasta al 80% de las mujeres a lo largo de su...

Deportes

BN Deporte ofrece tasa de interés especial, seguro de vida y póliza de desempleo sin costo adicional para el cliente.

15 Nov 2024

¿Atletismo, natación o ciclismo? BN promueve que más personas hagan deporte con nuevo crédito especial

BN Deporte ofrece tasa de interés especial, seguro de vida y póliza de desempleo sin costo...

Cultura

Convocatoria se dirige a niños, niñas y jóvenes entre los 8 y 15 años de edad

22 Nov 2024

Instituto Nacional de la Música invita a niños, niñas y jóvenes sin conocimientos musicales a participar en pruebas de aptitud para curso lectivo 2025

Convocatoria se dirige a niños, niñas y jóvenes entre los 8 y 15 años de edad

Ambiente

Compañía recibió el aval del Servicio Fitosanitario del Estado

18 Nov 2024

Aprobado el primer fertilizante basado en economía circular hecho con nutrientes recuperados de residuos agrícolas

Compañía recibió el aval del Servicio Fitosanitario del Estado