Gusano barrenador: Amenaza persistente para la ganadería bovina del país
24.000 casos del gusano barrenador en el país
Alajuela y Puntarenas las provincias con mayor número de casos en el mes de julio
Periódico Mensaje
Ante la reaparición y expansión del gusano barrenador en todo el país, la Corporación Ganadera (CORFOGA) y las autoridades sanitarias hacen un llamado urgente a ganaderos, veterinarios y productores a mantener e intensificar las acciones preventivas para evitar un retroceso en los esfuerzos de erradicación.
El Gusano Barrenador (GBG), enfermedad que se había erradicado en el país en el año 2000, resurgió en julio de 2023 con un fuerte impacto en la ganadería nacional, pero también en la salud de las personas con 99 casos atendidos.
Este parásito, que afecta tanto al ganado bovino como a otras especies de sangre caliente, representa una amenaza severa para la producción pecuaria. Las larvas del gusano barrenador se alimentan de tejidos vivos, causando heridas profundas, infecciones, pérdida de peso, disminución de la producción y, en casos graves, la muerte del animal.
De acuerdo con reportes oficiales del SENASA, se han registrado 23.359 casos en animales, de los cuales 19.303 corresponden a bovinos,1.928 a caninos y otros. Según el último reporte del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) en el mes de julio las provincias de Alajuela y Puntarenas son las que más casos presentaron.
Las consecuencias en el sector pecuario son de gran peso, como pérdidas en la producción de carne y leche, aumento de gastos en medicamentos y mano de obra, e incluso la muerte de animales. A esto se suma el impacto social por el aumento de casos en animales de compañía y las restricciones en el comercio internacional.
Ante la emergencia sanitaria, diversas entidades internacionales han unido esfuerzos, entre ellas APHIS/USDA, IICA, COPEG, OIRSA y FAO. Como parte del plan de trabajo conjunto, se han intensificado las capacitaciones y campañas de comunicación dirigidas a técnicos, productores y comunidades.
Un grupo de profesionales de Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice y México participó en el curso de Formador de Formadores para prevención y control de la enfermedad del Gusano Barrenador del Ganado. La Corporación Ganadera (CORFOGA) representó al sector privado ganadero de Costa Rica, con el objetivo de transmitir el conocimiento adquirido y fortalecer las acciones de prevención y respuesta.
Entre las medidas aplicadas destaca la liberación de moscas estériles, producidas en Panamá, que se dispersan por vía aérea y terrestre en puntos estratégicos. Esta técnica busca contener la expansión del gusano en México e iniciar un barrido hacia atrás, hacia los países centroamericanos. Está técnica se utilizó en la crisis del año 2000 logrando la erradicación del gusano.
Otras acciones preventivas importantes son las buena practicas pecuarias, fortalecer la vigilancia de los animales, un mayor control en el transporte y mantener el reporte obligatorio ante SENASA para determinar las regiones o zonas de mayor prevalencia de casos.
Las autoridades insisten en que la clave está en la prevención, la aplicación de buenas prácticas pecuarias y la educación comunitaria. El mensaje es claro: “Sin heridas no hay gusaneras. Juntos podemos erradicarlo.”