Universidad CENFOTEC destaca las tendencias en robótica y desafíos en la formación de talento en el país
Febrero: mes conmemorativo de la robótica
Periódico Mensaje
La falta de programas académicos con un enfoque integral y la escasez de docentes especializados dificultan la capacitación en áreas como inteligencia artificial y automatización.
La institución ha creado un laboratorio de robótica con el objetivo de fortalecer la formación práctica en ingeniería y tecnología, alineándose con las tendencias globales en automatización e inteligencia artificial.
En el marco del mes de la robótica, especialistas de la Universidad CENFOTEC dan a conocer los avances y tendencias más importantes en el campo, que están transformando diversas industrias. La convergencia entre inteligencia artificial, automatización avanzada y nuevas tecnologías ha permitido el desarrollo de robots más autónomos y adaptativos.
Actualmente, la robótica está revolucionando múltiples sectores mediante innovaciones como los robots colaborativos (cobots), los robots móviles autónomos (AMRs) y la robótica bioinspirada.
Algunas de las industrias con destacadas aplicaciones en robótica incluyen: Agricultura y agroindustria: La implementación de drones, robots agrícolas y sensores IoT permite optimizar cosechas, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia en la producción de alimentos. Manufactura y producción industrial: La impresión 3D está facilitando la producción rápida y eficiente de piezas personalizadas, reduciendo costos y tiempos de fabricación en industrias como la automotriz, aeroespacial y de dispositivos médicos. Logística y exploración: La robótica en enjambre está revolucionando la gestión de almacenes y la exploración espacial y submarina. Grupos de drones y robots autónomos trabajan de manera coordinada para llevar a cabo misiones complejas en entornos extremos.
Por ejemplo, empresas como Amazon han adoptado robots de almacén completamente autónomos, optimizando tiempos de entrega y reorganización de inventarios. También, tecnologías como el sistema Da Vinci han revolucionado la medicina al permitir procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos con una precisión sin precedentes. En movilidad y transporte autónomo, compañías como Tesla y Waymo lideran el desarrollo de vehículos sin conductor, transformando la movilidad urbana y el transporte de mercancías. Educación y aprendizaje de la robótica: kits accesibles como Arduino y Raspberry Pi han democratizado el conocimiento en automatización e inteligencia artificial.
Además, de la asistencia en desastres naturales: drones y robots terrestres están facilitando la detección de sobrevivientes en emergencias sin poner en riesgo a los rescatistas. Exploración espacial: Rovers como Perseverance y drones como Ingenuity han demostrado la viabilidad de la autonomía robótica en misiones interplanetarias.
El desarrollo de la robótica en Costa Rica es clave para la transformación digital y la competitividad industrial, pero enfrenta varios desafíos en la formación de talento especializado. La falta de programas académicos con un enfoque integral y la escasez de docentes especializados dificultan la capacitación en áreas como inteligencia artificial y automatización. Además, el acceso limitado a laboratorios con tecnología de vanguardia y la desconexión entre la academia y la industria reducen las oportunidades de formación práctica. La baja cultura de innovación y la escasez de proyectos de investigación también limitan el crecimiento del sector. Es fundamental fortalecer la educación en robótica desde niveles técnicos y secundarios, así como promover su impacto en la industria para fomentar el interés y la inversión en esta disciplina estratégica.
“Durante los últimos 10 años, la robótica ha evolucionado significativamente, impactando distintos ámbitos de la vida cotidiana y las diferentes industrias. La Universidad CENFOTEC reafirma su compromiso con la educación y formación en robótica, preparando a futuros profesionales para liderar la transformación digital. Mediante programas innovadores y un enfoque en tecnologías emergentes, la institución busca fomentar el desarrollo de soluciones robóticas que impacten positivamente en la sociedad.”, expresó Sergio Oviedo Seas, director de la Escuela Ingeniería del Software de la Universidad CENFOTEC.
Para especializarse en robótica en Costa Rica, es fundamental contar con una formación integral que abarque desde conocimientos técnicos hasta habilidades prácticas y de innovación. Áreas clave como programación en lenguajes como Python, C++ y ROS, el diseño de sistemas embebidos con microcontroladores como Arduino y Raspberry Pi, y la aplicación de inteligencia artificial en visión por computadora y aprendizaje reforzado, son esenciales para el desarrollo de soluciones robóticas avanzadas. Además, el diseño mecánico y la simulación con herramientas como SolidWorks y Gazebo, junto con el control y automatización mediante sistemas PID y sensores de navegación autónoma, son pilares fundamentales para la creación de robots eficientes y funcionales.
“Más allá del aspecto técnico, la especialización en robótica requiere un enfoque práctico y multidisciplinario que incluya la integración con IoT, la seguridad en el uso de robots y la participación en competencias y proyectos aplicados. La combinación de formación teórica con experiencia en laboratorios, pasantías y proyectos reales permite que los estudiantes y profesionales adquieran habilidades críticas para la industria. Asimismo, el desarrollo de habilidades blandas como el pensamiento crítico y el trabajo en equipo es clave para enfrentar los desafíos del mundo laboral en la era de la automatización”, indicó Oviedo.
Innovación: laboratorio de robótica
La Universidad CENFOTEC ha creado un laboratorio de robótica con el objetivo de fortalecer la formación práctica en ingeniería y tecnología, alineándose con las tendencias globales en automatización e inteligencia artificial. Este espacio busca cerrar la brecha entre academia e industria, permitiendo que los estudiantes trabajen con equipos de última generación y desarrollen habilidades en programación de robots, visión por computadora y control de sistemas embebidos. Además, promueve la educación STEM a través de un aprendizaje basado en la experimentación y la resolución de problemas reales, posicionando a la universidad como referente en la enseñanza de robótica y automatización en Costa Rica.
El laboratorio cuenta con tres brazos robóticos Denso RC7 y trabaja en la integración de nuevas tecnologías, como sistemas de visión, para aumentar la autonomía e inteligencia de los robots. Este enfoque se alinea con la Revolución Industrial 5.0, que pone a la persona en el centro de la operación en lugar de reemplazarla. Los estudiantes pueden involucrarse activamente en proyectos, desarrollar habilidades técnicas en programación y control de sistemas, y enfrentar desafíos prácticos que potencian su pensamiento crítico e innovación.