Autoridades de MEP encontraron en 2014 un proyecto sin condiciones para iniciar su ejecución en la etapa de pre inversión: 98% sin estudios, trámites preliminares y sin planes arquitectónicos.
El país incorpora al menos 25000 nuevos profesionales por año en las diferentes profesiones que ofrece el mercado, parte de ello, se acredita a la tendencia de cada profesional de acumular más de un título universitario.
Según datos registrados por la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC), este año un total de 28.693 estudiantes de secundaria lograron concluir con éxito las pruebas de bachillerato formal, lo que corresponde a un 70.17%.
Mediante la puesta en marcha de la Estrategia Sociolaboral Puente al Desarrollo, se gradúan un total de 28 personas en situación de vulnerabilidad, y quienes conforman la primera generación que concluye programas de 1.200 horas de formación profesional en las áreas de Cocinero de Hotel y Salonero Bartender, impartidos por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
Las asimetrías de género también se evidencian en el grado académico. Según el último Informe del Estado de la Educación, el porcentaje de mujeres que se gradúan es más alto.
En los últimos dos años la educación superior costarricense tuvo avances significativos. Antes era común escuchar que la población estudiantil más pobre era la que con mayor facilidad abandonaba las aulas, pero este ya no es el caso, porque el panorama ha cambiado.
El Instituto Nacional de Aprendizaje recibió la donación de 12 vehículos eléctricos por parte de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, la empresa Aceros Carazo-Reimers y la Embajada Británica, con el objetivo de continuar formando estudiantes del sector automotriz, respecto a vehículos eléctricos y tecnologías limpias.