1.000 educadores se capacitaron este año en mercado laboral para guiar a los colegiales en selección de sus carreras
Mediante un convenio entre el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) educadores de todo el país se capacitaron sobre las tendencias del mercado laboral con el fin de orientar de mejor forma a los estudiantes en sus carreras profesionales.
- Mediante un convenio entre el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) educadores de todo el país se capacitaron sobre las tendencias del mercado laboral con el fin de orientar de mejor forma a los estudiantes en sus carreras profesionales.
Este año, cerca de 1.000 profesores de secundaria de colegios académicos públicos diurnos, nocturnos, de atención de adultos, de diferentes lugares del país, incluyendo zonas indígenas, participaron en tres capacitaciones sobre las tendencias del mercado laboral. Estas sesiones tuvieron como objetivo proporcionarles información actualizada sobre el mercado de trabajo para que puedan compartirla y orientar mejor a sus estudiantes.
Los seminarios web se realizan gracias al convenio entre el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual permite implementar un programa de orientación vocacional para los educadores, alineado con las demandas del entorno laboral actual.
En el primer webinario, realizado el 1° de agosto, se abordó el tema de las tendencias del mercado laboral y colaboraron las empresas Deloitte e Intel.
Durante este espacio se exploraron las carreras más demandadas en Costa Rica, como las ingenierías (informática, industrial, de datos, mecánica, química, electrónica, electromecánica); también se mencionaron ciencias como la química, y áreas de finanzas y contabilidad, diseño gráfico e inglés. Adicionalmente se resaltó la importancia del manejo de las habilidades técnicas y blandas más requeridas en el mercado laboral costarricense.
El segundo ciberseminario, efectuado el 14 de octubre, se trató sobre la importancia del inglés como entrada al mundo laboral altamente competitivo. Colaboraron RAMS Consulting Group, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA); la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR); y CEO de Idioma Internacional.
Los expositores comentaron sobre las diferentes opciones que tienen los estudiantes para estudiar este idioma en nuestro país, sobre los requisitos en entidades públicas y oportunidades para personas vulnerables, así como consejos para el aprendizaje.
Además, tres jóvenes, una de ellas de la empresa Foundever, egresadas de colegios públicos de la Gran Área Metropolitana y fuera de ella, compartieron su testimonio sobre cómo aprendieron el idioma y cómo les ayudó a ingresar al mundo laboral en servicios corporativos de alta tecnología.
El tercer seminario web trató sobre habilidades en tecnologías como generadoras de oportunidades de empleo calificado apoyado por las empresas EY, las universidades de Costa Rica (UCR) y la Universidad Latinoamericana en Ciencia y Tecnología (ULACIT) y CENFOTEC. En la parte testimonial colaboraron trabajadores de Amazon, Kyndryl e EY.
En este seminario se detallaron las oportunidades en las carreras STEAM, (Ciencias, Tecnologías, Ingenierías, Arte y Matemáticas en sus siglas en inglés), así como opciones y becas para estudiarlas tanto en universidades públicas, privadas y posibilidades de cursos cortos. Mediante las presentaciones y con los diferentes testimonios, se estimuló a las mujeres a ingresar a estas áreas.
Ileana Arce, jefa del Departamento de Orientación Educativa y Vocacional del MEP, resaltó en un comunicado que “el dominio del inglés se ha convertido en una herramienta esencial para acceder a recursos, redes e información en un mundo interconectado. Esta habilidad no solo amplía las oportunidades de empleo, sino que también permite destacar en entornos laborales donde la comunicación global es clave. Por ello es fundamental que los procesos de orientación profesional incluyan información actualizada sobre tendencias globales, fortaleciendo así los procesos educativos bajo su responsabilidad”.
“El programa de orientación profesional ofrece información crucial para que profesores, padres de familia y estudiantes comprendan mejor las oportunidades laborales en los sectores más competitivos de la industria actual, especialmente las relacionadas con las áreas de STEAM y el bilingüismo”, indicó Roy Mena, consultor de negocios nearshore de RAMS Consulting Group y líder del proyecto de parte del CPC.
Además, “el programa proporciona un análisis de las tendencias globales, sirviendo como guía para la elección de carreras técnicas o profesionales que no solo ayudarán a forjar su futuro, sino que contribuirá a la movilidad social, y el mejoramiento de la competitividad país”, añadió Mena.