Publicidad
Publicidad

|

La Liberia histórica utilizó la arquitectura de tierra (bahareque y adobe). En la foto se observa las dos técnicas de construcción. Colección: Lic. Ronny Pizarro.
La Liberia histórica utilizó la arquitectura de tierra (bahareque y adobe). En la foto se observa las dos técnicas de construcción. Colección: Lic. Ronny Pizarro.
La Ermita empleó la técnica del adobe: Grandes bloques de barro, superpuestos uno encima de otro. Las paredes son muy pero muy gruesas. Y no tienen por dentro el esqueleto de madera para sostenerlas.
Las casitas son de bahareque:Esqueleto de madera, rellenado con barro revuelto con zacate y luego encaladas. El grosor de las paredes tiene un ancho o grosor normal, y se logran sostener por una armazón de madera o esqueleto.

Con el surgimiento de la colonia y el paso de los años, la región vería el nacimiento de grandes haciendas ganaderas, pertenecientes a latifundistas asentados en Rivas, León y Granada de Nicaragua. Sin embargo, el afianzamiento del poblado requería de la presencia de agua en el sitio, para suplir las necesidades básicas de sus moradores, atender los re­querimientos de los viajeros y apaciguar la sed del ganado. La memoria popular cuen­ta, que otro valor que tenía “Liberia” para convertirse en el poblado es su cercanía al agua, al estar ubicada entre quebradas y dos ríos, lo que le facilitaba su viaje a los sabaneros de la época cuyo viaje a caballo era de al menos de un día.

De este modo, el poblado fue ubicado al norte del riachuelo conocido como El Achiote. Pero al poco tiempo, su caudal resultó insuficiente y por ello se hizo nece­sario aumentarlo. Para tal fin se recurrió a desviar aguas del Río Salto a la altura de la Hacienda Santamaría, localizada en las fal­das del Volcán Rincón de la Vieja. La posterior confluencia de las aguas del Río Salto sobre las del Achiote originó el Río Liberia.

Como filial religiosa de la parroquia de Ni­coya surge la ermita de Liberia, cuya Iglesia será dedicada a San José y erigida como Parroquia (junto con La Lajuela) por Mon­señor Juan Félix Villegas en 1790, siendo el primer párroco el Pbro. Eusebio Ruiz Her­nández. La Ermita "al Señor de la Agonía" ya era asistida por un sacerdote desde el 4 de setiembre de 1769, como fruto del esfuerzo comunal de los criollos españo­les de Rivas y Granada, que desde el siglo anterior vinieron con sus ganados a estas tierras al percatarse de la gran riqueza en ríos y pastos.

En el siglo XVII y XVIII la evolución del po­blado fue lenta, por lo tanto el trabajo de la actividad ganadera se desarrollo en las haciendas, que rodean la población y con el comercio de ganado de a pie que se ha­cía desde Alajuela hasta Rivas, el ganado descansaba en los repastos de Liberia, y después en La Cruz y la Garita. Se vendía cebo, cuero y carne salada. Además habían estancos de tabaco, ( siglo XIX ) y con ellos pureras, comerciantes, músicos y gente que vendía productos de los solares.Des­de Nicaragua, venían telas, ornamentos, y desde Costa Rica, Granos.

La clase social estaba dividida por hacen­dados y trabajadores de haciendas, los obreros, no tenían medios de ascenso so­cial como la educación para poder asegurar que las oportunidades laborales abrían po­sibilidad de adquirir riqueza. Sin embargo, la escasez de mano de obra, llevaba a los hacendados a “tratar bien a los trabajado­res”, pues si se iban... ¿quién atendería a los hatos y los cultivos?

En el siglo IX la construcción de las Hacien­das Ganaderas como Santa Rosa, San Jeró­nimo, El Jobo, Santa María, El Pelón marcó un notable crecimiento de su población, dándole identidad y belleza escénica a Li­beria.

Durante la primera mitad del siglo XX, to­davía la comunicación de los pobladores de Liberia, y en general del Guanacaste, con el Valle Central no era tan sencilla, pues no existía la Carretera Interamericana. Se par­tía de Liberia hacia los puertos fluviales de Bolsón o Bebedero en un viaje a lomo de caballo o en carreta que tardaba unas tres horas, allí se embarcaba en el servicio de lanchones al Puerto de Puntarenas con una duración de ocho horas, se dormía en la ciudad de Puntarenas y al otro día se toma­ba el ferrocarril para un trayecto de cinco horas. En total dieciséis horas de travesía y la estadía de una noche en el puerto, para llegar a San José

Existía además otra vía de comunicación terrestre entre Liberia y Alajuela, conocida como el “camino del arreo”. Era un cami­no muy tortuoso que se empleaba para el transporte del ganado, que proveniente de importantes haciendas guanacastecas, ta­les como Los Ahogados, Guapote y Pasto­ra, servía para alimentar las plazas de ven­ta de Alajuela. El camino era polvoriento y se tenían que vadear muchos ríos, ante la ausencia de puentes. En este recorrido se podía tardar varios días de penoso viaje. (13) El “camino del arreo” se convertía en la Calle Real al ingresar a la ciudad de Li­beria, por el puente conocido como Paso Real, pasaba luego frente al Templo Parro­quial de la Inmaculada Concepción de Ma­ría hasta unos 220 metros antes de la que­brada del Cementerio, donde se desviaba para continuar hacia Nicaragua.

La Calle Real de Liberia a principios del siglo XX era de tierra y cascajo de piedra. Cons­tituyéndose en la principal artería y la di­visoria de los cuatro barrios más antiguos de la ciudad. En ella era común observar a diario, el paso de carretas guanacastecas, cubiertas con manteados de lona y cuero para proteger la carga, así como jinetes montados a caballo.

Para inicios del siglo XX ya están muy con­solidados los cuatro barrios más antiguos de la ciudad a saber: el Condega, La Victo­ria, Los Cerros y Los Ángeles. Mientras que el actual parque central era una simple pla­za, provista de un enorme árbol de Guana­caste en donde descansaba el ganado que se dirigía al interior del país.

Fuente del texto: Libro: Liberia, Guanacaste y sus orígenes, del Lic. Ronny Pizarro y del libro tierra y poblamiento de la Colonia del historia­dor Carlos Meléndez. Historiadora: Gina Rivera

Antiguo Portón de salida de Liberia a Nicaragua  Fotografía tomada en enero de 1950. (Colección Lic. Ronny Pizarro)
Antiguo Portón de salida de Liberia a Nicaragua Fotografía tomada en enero de 1950. (Colección Lic. Ronny Pizarro)
Por el Dr. Carlos Meléndez Chaverri, en ese entonces las calles estaban cerradas por portones como este. Don Rudesindo Guardia (hijo) cerca de 1870 cuando fue Goberna­dor de Guanacaste, con sede en Liberia, con vista del problema de que el ganado de las haciendas se metía en la población, ordenó el cierre de las calles finales con portones.

Antiguo puerto de Ballena en el río Bolsón. Fotografía to­mada en 1935. Crédito de la foto (Colección Lic. Ronny Pizarro)
Antiguo puerto de Ballena en el río Bolsón. Fotografía to­mada en 1935. Crédito de la foto (Colección Lic. Ronny Pizarro)
Sitio donde los liberianos se transportaban hacia Puntarenas. Las lanchas de cabotaje, era el único medio de transporte, para los cantones de Liberia, Bagaces, Cañas, Las Juntas de Abangares y Tilarán, porque no existía la Carretera Interamericana, la cual se inauguró en 1955.

Educación

20 Nov 2024

MEP atiende centros afectados por lluvias

Mayoría de centros educativos recibieron a los estudiantes esta mañana.

Salud

Los fibromas uterinos son una condición común que afecta hasta al 80% de las mujeres a lo largo de su vida. Casi la mitad de estas mujeres experimentarán síntomas que impactarán su calidad de vida y fertilidad, incluido dolor intenso y anemia.

22 Nov 2024

Detección temprana contribuye a personalizar tratamientos para fibromas uterinos

Los fibromas uterinos son una condición común que afecta hasta al 80% de las mujeres a lo largo de su...

Deportes

BN Deporte ofrece tasa de interés especial, seguro de vida y póliza de desempleo sin costo adicional para el cliente.

15 Nov 2024

¿Atletismo, natación o ciclismo? BN promueve que más personas hagan deporte con nuevo crédito especial

BN Deporte ofrece tasa de interés especial, seguro de vida y póliza de desempleo sin costo...

Cultura

Convocatoria se dirige a niños, niñas y jóvenes entre los 8 y 15 años de edad

22 Nov 2024

Instituto Nacional de la Música invita a niños, niñas y jóvenes sin conocimientos musicales a participar en pruebas de aptitud para curso lectivo 2025

Convocatoria se dirige a niños, niñas y jóvenes entre los 8 y 15 años de edad

Ambiente

Compañía recibió el aval del Servicio Fitosanitario del Estado

18 Nov 2024

Aprobado el primer fertilizante basado en economía circular hecho con nutrientes recuperados de residuos agrícolas

Compañía recibió el aval del Servicio Fitosanitario del Estado