Sector transporte: un generador de huella ecológica
Según el Vigésimo Informe del Estado de la Nación y los anteriores, han anunciado que Costa Rica es un país con deuda ecológica, impulsada por las crecientes emisiones de gases contaminantes, que son generadas principalmente por el sector transporte.
Periódico Mensaje
El daño causado al ambiente es similar al año anterior
Pocos avances en este campo señalan que la deuda empeorará
Según el Vigésimo Informe del Estado de la Nación y los anteriores, han anunciado que Costa Rica es un país con deuda ecológica, impulsada por las crecientes emisiones de gases contaminantes, que son generadas principalmente por el sector transporte. Sin embargo, son pocas los avances en este campo, lo que ha traído como resultados arrastrar una deuda ecológica similar a la del 2014; cada costarricense utilizó un 8% más de lo que el territorio tiene disponible, para satisfacer su demanda de recursos naturales.
La huella ecológica está fuertemente ligada al ámbito energético, el uso de energía es un factor determinante de esta situación, pues representa el 50% de las emisiones contaminantes del país. Pese a que Costa Rica tiene un gran potencial para la generación de energía renovable, desde hace varias décadas muestra una alta dependencia de la importación y consumo de hidrocarburos, unida a debilidades que le impiden hacer un uso irracional y eficiente de energía.
En el 2014, el consumo total de energía se abasteció en un 72,1% con hidrocarburos, un 25,8% con electricidad, un 2,1% con coque (combustible obtenido de la calcinación o destilación seca de carbón mineral) y un 0,04% con biomasa. En lo que concierne a la electricidad, en los últimos años, los porcentajes generados con hidrocarburos han sido más altos de lo usual y ha repercutido con severidad en las emisiones contaminantes.
Este uso de hidrocarburos está asociado a un escaso aprovechamiento de las fuentes renovables a partir de tecnología e inversiones que permitan resolver, sobre todo, el consumo del sector transporte. Existe una alta correlación entre el mayor uso de los derivados del petróleo y el progresivo aumento de la flota vehicular. En el año bajo análisis, el transporte consumió el 58,8% de toda la energía comercial.
Contar con unidades de transporte público de alta tecnología o que utilicen combustibles limpios es una apuesta que contribuirá menos emisiones y un medio de movilización masiva que, de ser eficiente, podría y debería sustituir el uso individual de vehículos.
En la comisión Permanente Especial de Ambiente en la Asamblea Legislativa, a finales de noviembre, el Ministro de Ambiente, Edgar Gutiérrez, les advirtió a los diputados que para cumplir con la meta de carbono neutralidad que tiene el país para el 2020 requiere mejorar el sistema de transporte público.
Aunque Costa Rica ha sido exitosa en aumentar la cobertura forestal no ha sucedido lo mismo en cuanto a controlar el emisor fundamental de gases de efecto invernadero que es el sector transporte, explicó el Ministro.
Destacó que el parque automotores el principal responsable por la emisión de gases y prueba de ello es que del 2006 al 2014 aumentó un 76%.
Por su parte, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Carlos Segnini Villalobos, reconoció en la Comisión Permanente Especial de Ingreso y Gasto Público, los atrasos en la obra pública, debido a la gran cantidad de trámites que debe enfrentar.
El jerarca del MOPT se refirió a la investigación sobre los atrasos en el proceso de ejecución de obra pública, así como los altos costos de las unidades ejecutoras.