Publicidad
Publicidad

Beneficia a escolares y colegiales de 8 centros educativos del país.

Instituciones recibieron sets de robótica de competencia.

La Unidad de Alta Dotación Talentos y Creatividad y la Dirección de Recursos Tecnológicos del Ministerio de Educación Pública (MEP) implementan el Proyecto de Robótica Educativa para el Estudiantado con Alto Potencial en ocho centros educativos del país.

Su propósito es potenciar las habilidades de los estudiantes identificados con alto potencial, así como ofrecer oportunidades de desarrollo a otros niños y jóvenes interesados, a través de la robótica como herramienta pedagógica innovadora.

De acuerdo con Sandra Villalobos Chan, Jefa de la Unidad de Alta Dotación y Talento, la iniciativa potencia competencias como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la memoria de trabajo, la programación, el pensamiento computacional, trabajo en equipo, entre otras.

Los centros educativos beneficiados recibieron sets de robótica de competencia y orientaciones para su uso. Además, los docentes se capacitaron y recibieron certificación de Lego Academy, para utilizar los sets como recursos didácticos en las clases de las diferentes asignaturas y para la preparación estudiantil en competencias de robótica como FIRST LEGO LEAGE (FLL) y Olimpiada Nacional de Robótica (WRO).

“El personal asesor de la Unidad de Alta Dotación, del Departamento de Investigación de la Dirección de Recursos Tecnológicos y los Equipos Regionales de Alto Potencial realizan visitas de acompañamiento a los centros educativos, este año se contó con el apoyo de la Instancia Aprender Haciendo, quienes ejecutaron un taller para docentes. También se puso a disposición del personal docente y administrativo un documento orientador y una propuesta de plan de trabajo para el uso de estos recursos”, detalló Villalobos Chan.

Los centros educativos beneficiados son la Escuela José María Calderón Mayorga y Liceo de Colorado, de Cañas; la Escuela Central de Río Claro, de Coto; la Escuela Puente Salas, de Heredia, la Escuela Filomena Blanco de Quirós, de San José Norte; la Escuela Cecilio Piedra, de Desamparados; la Escuela de excelencia de Bataan, de Limón y; el Liceo de Humanista, de Nicoya.

El docente Harlin Mairena, del Liceo de Colorado, expresó: “En la clase los estudiantes construyen robots, programan, resuelven desafíos, trabajan en proyectos científicos y desarrollan soluciones creativas a problemas reales. Además, participan en ferias científicas y exposiciones donde muestran sus proyectos”.

El proyecto se extenderá a más centros educativos tanto de primaria como de secundaria cada año.

Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad