El empleo mejora en Guanacaste pero la desigualdad persiste entre cantones
A pesar de la baja en el desempleo nacional, miles de guanacastecos siguen excluidos de la recuperación. En los cantones más alejados, el empleo digno sigue siendo una promesa pendiente
Karen Retana, Periodista Periódico Mensaje
En Guanacaste el empleo informal y la estacionalidad del turismo mantienen a muchas familias en situación de pobreza
En Costa Rica, la tasa de desempleo se ha mantenido relativamente estable en los últimos meses, con un 7,3 % entre febrero y abril de 2025, ubicándose en su nivel más bajo para ese trimestre desde que se inició la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC.
La mejora se refleja también en el número de ocupados, que ascendió a 2,23 millones, y en la reducción del empleo informal, que bajó al 37,3 %, la cifra más baja registrada. Sin embargo, ese avance no se ha sentido con la misma fuerza en Guanacaste, donde la recuperación laboral sigue siendo desigual.
Datos basados en cifras del INEC, posicionan la tasa de desempleo en la provincia en un 17,9 %, equivalente a 29 800 personas sin trabajo de una población activa de casi 399 000. A nivel regional, incluyendo toda la Región Chorotega, esa cifra se sitúa en 10,5 %, superada en el país sólo por áreas urbanas como el Pacífico Central.
El desempleo no solo es alto, sino desigual: cantones como La Cruz, Nandayure o Abangares enfrentan tasas muy superiores, sin datos desagregados de manera oficial para cada uno, pero con indicadores generales que permiten inferir diferencias entre localidades con más desarrollo turístico y aquellas más rurales.
La actividad económica local muestra contrastes visibles entre cantones. Liberia, el polo urbano, se ha beneficiado gracias al turismo, servicios y una mayor formalización, mientras que cantones como Tilarán y Carrillo presentan rezagos que se reflejan en el mercado laboral. San Cruz ha experimentado crecimiento en el sector turístico, aunque la riqueza generada se distribuye de forma desigual y no ha logrado reducir la pobreza estructural.
Programas nacionales de empleo impulsados por el Ministerio de Trabajo, como ferias laborables, capacitación técnica y la intermediación del INA, han permitido mejorar la inserción la boral. Entre enero y abril de 2025, el empleo formal aumentó con más de 42 000 nuevas afiliaciones a la Caja Costarricense del Seguro Social. La reducción de la informalidad en todo el país que bajó al 37,3 % también incide de manera positiva en Guanacaste.
La incorporación de más mujeres al mercado laboral constituye otro avance. En el primer cuatrimestre de 2025, 54 000 mujeres encontraron empleo en comparación al año anterior, lo que mejoró sus tasas de par ticipación y ocupación. No obstante, según el Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega (Obtur), en dicha región persiste una alta proporción de empleo informal, es de 45,7 % de la fuerza laboral, lo que limita el acceso a derechos laborales y protección social
Aunque los datos nacionales reflejan una tasa de desempleo estable y una fuerza laboral creciente, el dinamismo se concentra en sectores urbanos y formales. En la Guanacaste por el contrario, el empleo informal y la estacionalidad del turismo mantienen a muchas familias en situación precaria.
A pesar de que la Región Chorotega concentra una de las mayores afluencias turísticas del país, incluido un segmento importante de alto nivel adquisitivo, esto no se traduce en más oportunidades laborales para su población. Según el economista Leiner Vargas, esta aparente contradicción revela un problema estructural de desempleo que persiste en la zona.
Expertos coinciden en que para cerrar esta brecha se necesita avanzar en capacitación técnica y digital, fortalecer la formalización en el sector turístico y agroindustrial, y diversificar la economía local.