Inscripciones abiertas para el III Día de las Niñas Supercientíficas en el TEC
El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) anunció que las inscripciones para el III Día de las Niñas Supercientíficas en Cartago estarán abiertas hasta el 31 de agosto de 2025.
El evento está dirigido a niñas en edad escolar y pretende acercarlas al mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), áreas donde aún persiste una fuerte brecha de género.
Periódico Mensaje
El Día de las Niñas Supercientíficas es mucho más que un evento académico: es una experiencia diseñada para despertar la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico de las participantes.
“En CoopeAnde creemos que la educación es la mejor herramienta para transformar realidades. Es por esto que nos sentimos muy orgullosos de apoyar una vez más el Programa de Niñas Supercientíficas del Instituto Tecnológico de Costa Rica”, afirmó Ivannia Alfaro, jefa de Sostenibilidad de CoopeAnde.
“Esta iniciativa busca que las niñas puedan crecer sin sesgos, como la idea de que la ingeniería es solo para hombres o que la matemática es muy difícil, y que puedan explorar carreras en estas áreas. Con este proyecto, CoopeAnde reafirma su compromiso, porque creemos que cada niña tiene la oportunidad de ser supercientífica”, dijo.
Jade Fernández, de 9 años, una de las participantes más activas del programa, expresó: “Quiero invitar a todas las niñas, no importa si son de Guanacaste, Puntarenas, Cartago, Heredia o Limón, las queremos invitar a este maravilloso programa”.
“Yo soy de Heredia, y sé que voy a levantarme a las 5 de la mañana para ir a este maravilloso programa. Muchas gracias al TEC por crearlo y a CoopeAnde por apoyarlo”, añadió Fernández.
La iniciativa Niñas Supercientíficas nació en 2022 como un proyecto de extensión adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del TEC. La primera edición se celebró en septiembre de 2023 en Cartago; en marzo de 2024 se replicó en el Campus de San Carlos y en octubre de ese mismo año volvió a Cartago, explicó la Dra. Geisel Alpízar Brenes, de la Escuela de Matemática, integrante del comité organizador conformado por extensionistas, investigadoras y estudiantes.
Además, ofrece a las niñas la posibilidad de interactuar con referentes femeninos que las inspiran a visualizarse como futuras científicas. Con esta iniciativa, las participantes tienen acceso a talleres prácticos, visitas a laboratorios, estaciones interactivas y actividades de robótica, química, biología y matemáticas, guiadas por profesoras, investigadoras y estudiantes del TEC, así como por profesionales invitadas de otras instituciones científicas y colegios especializados.
Un rasgo distintivo del programa es que las niñas participan con autonomía, sin la presencia constante de familiares. Esto les permite ganar confianza y vivir una experiencia de inmersión total en un entorno académico seguro y motivador.
Según datos del Foro Económico Mundial, apenas un 28% de las mujeres ocupa puestos en carreras STEM, pese a que estas profesiones ofrecen en promedio un 20% más de ingresos y mayores oportunidades de empleo. En el caso del TEC, solo el 20% de las estudiantes está matriculado en programas STEM, a pesar de que las mujeres representan cerca del 30% de la población universitaria.
Aunque Costa Rica ha logrado un crecimiento en la matrícula femenina universitaria, persiste un rezago en el acceso de mujeres a carreras STEM: solo un 28% de las mujeres en el mundo trabaja en estos campos, según el Foro Económico Mundial. En el TEC, 3 de cada 10 estudiantes son mujeres, pero apenas 2 de cada 10 se inscriben en programas de ciencia o tecnología.
Superar esta brecha es un reto educativo, social y económico que requiere del compromiso conjunto de instituciones académicas, sector privado y familias.
Este modelo de participación hace que el Día de las Niñas Supercientíficas funcione como un congreso científico adaptado a la edad de las niñas, con rigor académico y un ambiente divertido.