Publicidad
Imagen Ilustrativa

¡Solo se acepta efectivo!, este enunciado, visible -en algunos casos- en minisúper, abastecedores, quioscos, pulperías de barrio, figura como uno de los grandes retos

¡Solo se acepta efectivo!, este enunciado, visible -en algunos casos- en minisúper, abastecedores, quioscos, pulperías de barrio, figura como uno de los grandes retos

¡Solo se acepta efectivo!, este enunciado, visible -en algunos casos- en minisúper, abastecedores, quioscos, pulperías de barrio, figura como uno de los grandes retos que enfrentan estos puntos de venta guanacastecos para dar el salto hacia una ma­yor competitividad.

Así lo reveló un censo elaborado este año por Fun­des Latinoamérica, que se desarrolló a nivel nacio­nal y que contempló 9600 pequeños negocios.

En el caso específico de Guanacaste, los pequeños negocios censados de la provincia se encuentran sólo por encima de Limón en cuanto a nivel de ban­carización. Por ejemplo, un 40,8% de los encuesta­dos carecían de cuentas bancarios.

Asimismo, un 52% recibe pagos electrónicos y un 48% no los recibe, lo cual limita las oportunida­des para obtener mayores ingresos por concepto de ventas de sus productos.

El censo también reveló otra serie de retos como lo son los problemas con la facturación electrónica, la fuerte competencia entre formatos, poca diversifi­cación de proyectos y servicio, así como propuesta de valor.

Mauricio Ramírez, Coordinador de Inteligencia de Negocios de Fundes explicó que tras el censo se detectaron específicamente tres retos para este tipo de comercios: inclusión financiera, el entorno, rela­cionado con la competencia y el bienestar personal.

“Estos empresarios quieren que los bancos los mi­ren como socios para negocios, desean tener una relación más estrecha con las entidades financieras, que no solo sea venderles un servicio”, señaló Ra­mírez.

Otro aspecto que llamó la atención es que aunque el 98% de los propietarios de estos negocios cuen­tan con teléfonos inteligentes y conectividad, los mismos no lo utilizan para el desarrollo de sus ne­gocios.

Cabe destacar que este tipo de formatos de nego­cios generan un impacto positivo en la economía del país pues impulsan más de 20 000 empleos a nivel nacional y ocupan un volumen de ventas de $1729 millones anuales.

Publicidad

Recientes