Publicidad
CONTACTO AMBIENTAL. El turismo de experiencias, como los recorridos en zonas de naturaleza, representan un nicho de mercado pujante que le permitiría a Costa Rica atraer nuevos segmentos de un segmento de turismo en franco crecimiento en todo el mundo; además, ofrece beneficios extra como un mayor impacto en las economías locales. Fotografía: Instituto Costarricense de Turismo.

Ese sector de la economía nacional generó más de 549 mil empleos en el 2024 según el Banco Central

La industria del turismo evoluciona rápidamente hacia una mayor segmentación del mercado porque los consumidores buscan opciones más allá de un simple alojamiento en un hotel para demandar, entre otros productos, experiencia que los involucren con las comunidades que visitan en áreas como la gastronomía, la cultura o prácticas de bienestar personal.

De acuerdo con cifras del Banco Central de Costa Rica el año pasado el país tuvo ingresos de divisas por turismo de $USD 5434 millones en 2024, cifra superior en $USD 682 millones a monto del año 2023. Los empleos directos e in directos generados por el turismo ascendieron a 549 048 (2024) equivalentes a cerca del 25 por ciento de la Población Económicamente Activa.

Por su parte, la publicación especializada Tecno Hotel News señala que en el presen te año la industria turística se caracterizará por una transformación de las formas de transportarse “impulsada por nuevas prioridades de los viajeros y la adaptación de la industria para satisfacer estas demandas emergentes. En este contexto, la sostenibilidad, la tecnología y la búsqueda de experiencias auténticas se posicionan como los motores clave de este cambio”.

Yadyra Simón, Presidenta de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT), explicó que además de mercados (como el turismo de bienestar, de experiencias, deportivo y cultural, entre otros) en los próximos años este segmento de la economía nacional enfrentará desafíos como una competencia cada vez más fuerte de otras naciones.

“¿Cuáles son los principales retos que enfrentará el país en los próximos cinco años? Hay que verlo desde dos puntos de vista. A nivel de país tendremos un nuevo gobierno que siempre es un reto pero; además, las nuevas autoridades deben colocar al sector como una prioridad dentro de sus acciones con una política de Estado, eso es fundamental para darle impulso tomando en cuenta que hay otros destinos que tienen productos similares y precios más atractivos. Tenemos una competencia fuerte porque se están vendiendo destinos con las mismas características de productos como Costa Rica. Vamos a tener que hacer más esfuerzos promocionales públicos y priva dos”, indicó la Presidenta de ACOPROT.

Simón explicó que si el país quiere ir hacia adelante frente a otros destinos que ofrecen productos segmentados en campos como la gastronomía o las tradicionales locales de los pueblos deben realizarse ajustes como en la estructura de precios de los servicios para enfrentarse a otras naciones con menores costos.

¿Hacia dónde vamos?

Bernal Vargas, Gerente del Hotel Bohemian Lagarto en Playa Lagarto de Santa Cruz, precisó que el turismo de experiencias es “todo un tema” pues la especialización en esa área puede “devenir en el éxito cuando se toma como el punto focal la gente se hace experta”.

“Lo digo porque cuando se trabaja en la industria de la hospitalidad, la gastronomía y demás las compras son muy emocionales, todo viene acompañado de qué producto le podamos dar a las personas que toman la decisión final de adquirir un producto. Todo el mundo que llega a un lugar tiene un pensamiento o una emoción y espera que su visita se como decir “¡Wao! que experiencia”, precisó Vargas.

El gerente añadió que las Zonas Azules -como la Península de Nicoya- deben convertirse en una marca-país para esa región de Costa Rica se identifique en los mercados internacionales muy apetecidos por los turistas que buscan ese tipo de opciones de viaje.

“Tenemos el mercado de las experiencias gastronómicas que es muy activo y pujan te, hay gente que siempre está dispuesto a pagar más con buenas catas de vino por ejemplo, ese es un mercado que está muy en auge, hay otros experiencias con gente en centros de retiro que ofrecen servicios como yoga, meditación, lluvia de sonido, terapias respiratorias, chamanes y ceremonias de cacao, entre otras, ese es un gran segmento”, ilustró Vargas.

Entretanto, Daniel Chavarría, empresario especialista en el mercadeo de productos de turismo ubicado en Barrio Amón de San José, destacó que la actual estrategia de promoción nacional del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) está “encaminada en la dirección correcta”

“Estamos enfilando bien las baterías por que ahora se buscan experiencias personalizadas. Esa es una tendencia que se afianzó luego de la pandemia, ahora se buscan productos diseñados a la medida, no de carácter masivo. La gente ahora tiene más acceso a la información y puede demandar una opción de este ese tipo”, añadió Chavarría.

La página web Turismo Global indica que el área de actividades estructuradas para públicos específicos representa alrededor del 25 por ciento del gasto global en experiencias con un valor estimado entre $USD 250 mil millones y $USD 310 mil millones de dólares anuales con un crecimiento del 25 por ciento en el 2025.

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Recientes

Publicidad