Publicidad

  • Inicios de esta especialidad médica en Costa Rica se dan a finales de los años ochenta.
  • CCSS aumentó en un 700 % la cantidad de consultas de esta especialidad entre el 2005 al 2020.
  • Este es el primero de una serie de trabajos periodísticos que serán publicados en el marco del 80 aniversario de la CCSS.

El dolor es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “experiencia física y emocional desagradable”, que comprende diversos factores físicos, emocionales, psicológicos, sociales y espirituales, sin explicación única, que debe atenderse de forma integral.

La medicina del dolor y cuidados paliativos nació con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes que atraviesan por un dolor crónico o por el curso final de su vida, lo cual les permite devolverle la dignidad al ser humano, reducir el sufrimiento y darle una mayor comodidad tanto al paciente como a su familia.

Esta especialidad médica da sus primeros pasos en Costa Rica a finales de los años ochenta, cuando algunos médicos se van a realizar sus estudios fuera del país para abrirle camino a opción que no existían en Costa Rica. A principios de los años noventa se abren las primeras clínicas, la del hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y la del hospital Maximiliano Peralta, como resultado del esfuerzo de las fuerzas vivas de la comunidad.

Pero a la par de los primeros médicos especialistas, hubo otros profesionales que debieron empezar a capacitarse como enfermería, psicología, trabajo social, nutrición, farmacia, terapia física; lo que provocó que la medicina del dolor y paliativa se convirtiera en uno de los parteaguas de la atención integral en la seguridad social, así como una de las primeras experiencias en brindar atención domiciliaria.

“Se empezaron a formar los primeros especialistas, unos por sus propios medios, otros becados por la CCSS, además se empezaron a formar otros profesionales. Iniciamos dentro de la CCSS como una clínica dentro de un hospital, pero hoy tenemos todo un centro especializado y una red de 58 clínicas en todo el país, en los tres niveles de atención”, dijo la doctora Catalina Saint-Hilaire Arce, directora del Centro Nacional para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos de la CCSS.

El crecimiento de esta especialidad en el país no ha sido fácil, aseguró la doctora Saint-Hilaire, quien recordó a quienes dieron los primeros pasos y tuvieron que ir reduciendo barreras hasta lograr los resultados obtenidos en este momento, no solo por el apoyo institucional, sino que además de las manos amigas de las asociaciones de cuidados paliativos, ONG´s, empresa privada, instituciones públicas y empresa privada.

En estos momentos, el personal que es parte de la atención de medicina del dolor y cuidados paliativos trabaja con criterios actualizados y manejo homogéneo del paciente en los tres niveles a nivel nacional. Los equipos básicos están compuestos por un médico y un enfermero, sin embargo, existen otros completos que además cuentan con apoyo de trabajo social, psicología, farmacia, nutrición, terapia respiratoria y terapia física.

El centro nacional dispone de un edificio moderno inaugurado en el 2017, con 5 950 metros cuadrados de construcción, el cual dispone de personal altamente calificado, con equipos de última tecnología, el cual ha puesto a disposición de la población costarricense los procedimientos más modernos que existen.

Trabajo en red

El doctor Pablo Segura Corrales, coordinador de la clínica del dolor y cuidados paliativos del hospital Maximiliano Peralta Jiménez, explicó que una de las virtudes de este equipo es el trabajo en red, ya que, si alguna unidad solicita apoyo para un paciente, son muchas las que le ofrecen la colaboración, aunque no formen parte de misma red de servicios, pues lo indispensable es atender a los pacientes.

Por su parte, el médico dijo que en Cartago tanto el hospital Maximiliano Peralta como el William Allen Taylor en conjunto con las áreas de salud han establecido un trabajo en red que les ha permitido ampliar la cobertura, frente a los restos sociodemográficos que tienen enfrente, cumplir con las metas y objetivos, pero, sobre todo, brindarles a los pacientes una atención oportuna.

Por otra parte, la doctora Ginger Arias Valverde, coordinador a la clínica del dolor y cuidados paliativos del área de salud de Talamanca, explicó que, en el caso de ellos, el personal diariamente debe enfrentarse a diversos obstáculos culturales, geográficos, económicos, sociales, por mencionar algunos, para poder llevar esta atención tanto en consulta externa como en la visita domiciliar.

Para la médica llevar este servicio a la población que lo requiera no ha sido fácil, dado que les ha correspondido caminar con todos los equipos e insumos, cruzar ríos, andar en helicóptero, no obstante, se siente satisfecha porque se ha logrado, en una zona pluricultural pues está compuesta por nacionales, migrantes, poblaciones indígenas, con todas sus vulnerabilidades.

El doctor José Antonio Solano Picado, enfermero del centro nacional, dijo que, en cualquier parte del país, la persona que requiere atención en medicina del dolor y cuidados paliativos va a tener a disposición un médico y un enfermero como unidad básica, pero algunos pueden tener a disposición otros profesionales. El avance de esta atención ha crecido de tal forma que se cuenta además de consulta externa y atención domiciliar, hospital de día y otras estrategias que les ha permitido, en algunos casos, pasar de tener una expectativa de vida de dos meses a vivir cuatro o cinco años con calidad de vida.

“El ser humano es hasta el último segundo de vida y es ahí donde estamos nosotros, con servicios humanizados para personas que está emocionalmente muy afectados por diversas razones. Tenemos la oportunidad de involucrar a la familia, de darle a nuestras personas usuarias lo que requieren en el calor de su hogar”, agregó Solano.

Y es que los cuatro funcionarios aseguraron que no existe precio que pague el saber que sus pacientes se les respeta su dignidad hasta el último segundo de sus vidas, los que fallecen lo hacen al lado de sus familiares.

Ejemplo a nivel internacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que actualmente más de 40 millones de personas del todo el mundo necesita de cuidados paliativos cada año, debido el envejecimiento y el aumento de las enfermedades no transmisibles. El 78 % de ellas viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano, y tan solo un 14 % de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben.

Según un estudio de 234 países, territorios y regiones realizado en 2011 (el más actualizado), los servicios de asistencia paliativa solo estaban adecuadamente integrados en 20 países (en la mayoría de ellos brindados de forma privada), en tanto que el 42 % de los países carecía de ese tipo de servicios, y un 32 % adicional solo contaba con servicios de asistencia paliativa aislados.

Entre tanto en Costa Rica, de acuerdo con datos del área de estadísticas en salud de la CCSS, entre el 2005 y el 2020, la cantidad de consultas por medicina del dolor y cuidados paliativos pasó de 10 922 a 78 369. Para el 2005 el 67 % de las consultas registradas eran por medicina del dolor, para el 2020, el 81 % de las consultas fue por medicina paliativa.

Según el Centro Nacional para el Control del Dolor y Cuidados Paliativos, entre 1996 y 2021 se han capacitado 500 profesionales de medicina, enfermería, trabajo social, psicología, nutrición, farmacia, terapia física y terapia respiratoria.  Actualmente, 275 profesionales trabajan en las clínicas de medicina del dolor y cuidados paliativos, además en el centro nacional laboran 111 funcionarios.

A abril de 2021, las clínicas de las áreas de salud de Acosta y La Unión, y de los hospitales Nacional de Geriatría y Gerontología, de las Mujeres, Tomás Casas Casajús, Nacional de Niños y el William Allen Taylor brindan una atención telefónica las 24 horas del día, los siete días de la semana.

EL 67 % de las clínicas cuenta con apoyo de alguna fundación o asociación. Estos apoyos pueden ser contratación de personal, préstamo de vehículo para la atención domiciliar o que brindan equipo para los pacientes de uso en el hogar como: concentrador de oxígeno, bordón, sillas de ruedas, silla para baño, andaderas, aspiradores, nebulizadores, camas, colchones y ventiladores. Además, brindan otras ayudas como económicas, pañales, compra de medicamentos, alimentos, entre otros.


Educación

18 Abr 2024

Oportunidad de beca e inserción laboral en el programa TÉCNICO INSTALADOR HFC-DTH a jóvenes en condición de vulnerabilidad

El Instituto técnico profesional MG CAPACITACIÓN brindará 40 becas completas en programa Técnico...

Salud

11 Abr 2024

Conozca los cuidados de una persona con Parkinson según cada etapa del padecimiento

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer en el...

Deportes

17 Abr 2024

CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 5 MIL 186 MILLONES DE COLONES AVANZA: “CAMINO A JUEGOS NACIONALES”

  Para la edición 2024 se contarán con 29 disciplinas deportivas en las que estarán participando 5300 atletas...

Cultura

10 Abr 2024

Día Mundial del Libro se celebra con conciertos, feria, talleres y mucho más

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se celebra cada 23 de abril, es una ocasión...

Ambiente

17 Abr 2024

Golden Blue (P.S.P.) se complace en anunciar la formalización y firma de un acuerdo histórico entre los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Costa Rica

Este acuerdo integral de asociación económica marca un hito importante para Costa Rica, al abrir nuevas...