GOBIERNO RECONOCE LEGADO DE AGRICULTORES Y PRODUCTORES EN PROTECCIÓN DEL AMBIENTE
Durante la conferencia de prensa de este miércoles 2 de julio, el gobierno de la República reconoció el legado del sector agrícola y productivo como guardinaes de la tierra por medio del respaldo a la Iniciativa de Agropaisajes Sostenibles (IAPS), una propuesta integradora de las políticas agropecuaria y ambiental con el fin de promover un uso múltiple del suelo, asegurando que este sea eficiente, justo y sostenible.
Periódico Mensaje
“Teníamos una deuda con el sector agropecuario que es en su mayoría el que ha cuidado el ambiente en Costa Rica y en esta administración les estamos reconociendo ese gran esfuerzo que sin duda alguna ha significado sacrificio para ellos y sus familias”, resaltó el Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.
Al respecto, Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, subrayó que, “En esta administración podemos con orgullo demostrar que es posible un equilibrio entre producción eficiente y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Visibilizar una agricultura sostenible basada en el uso responsable de agroquímicos y en la protección de nuestras fuentes de agua.Y consolidar un territorio resiliente, capaz de producir commodities con deforestación neta cero, mientras se conserva la biodiversidad y los ecosistemas de alto valor”.
En este marco, nace Planeta Vivo, una marca que representa la excelencia en sostenibilidad en Costa Rica. Esta marca demuestra el compromiso de nuestros productores con la conservación del agropaisaje y una producción libre de deforestación, con emisiones neutras y un uso responsable de agroquímicos, alineado con los estándares de la OCDE.
La iniciativa agropaisajes sostenibles impactará positivamente a:
Productores agropecuarios y forestales en todo el país
La industria, tanto en la Gran Área Metropolitana como en zonas rurales
Exportadores de productos agrícolas y forestales
Y a la población en general, mediante la creación de empleo de calidad y el impulso al desarrollo económico territorial
¿Qué problema resuelve?
Hoy en día, los productores enfrentan una multiplicidad de certificaciones para acceder a mercados nacionales e internacionales. Esto implica costos altos, trámites complejos y barreras técnicas.
Al respecto, Víctor Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería, explicó que, “Con Planeta Vivo y Agropaisajes Sostenibles, se crea una marca sectorial única, avalada por el Estado costarricense, con criterios rigurosos y una visión integradora, eficiente e innovadora. Esto facilitará cumplir con los estándares de los mercados internacionales y reducirá los costos de implementación”.
Recordemos que en mayo de este año, la Unión Europea reconoció a Costa Rica como un país de bajo riesgo en materia de deforestación, según el Reglamento Europeo sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR). Esto significa que las exportaciones de productos costarricenses a la UE, como café, palma aceitera, caucho, cacao, madera, ganado y soja, se beneficiarán de un proceso simplificado de diligencia debida.
Este es un fruto más de la iniciativa de Agropaisajes Sostenibles que reafirma cómo Costa Rica es el único país de Centroamérica catalogado por la Unión Europea de bajo riesgo dentro del Pacto Verde y uno de los cuatro en América Latina y el Caribe. Sin duda alguna, hemos logrado una notable reversión de la deforestación, pasando de ser un país con una tasa de deforestación elevada a uno con una tasa de deforestación negativa. Esto se ha logrado gracias a la implementación de políticas de conservación y al programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), que han incentivado la reforestación y la protección de los bosques.
En la década de 1990, Costa Rica implementó el programa PSA, que incentivó a los propietarios de tierras a reforestar y proteger sus bosques. Este programa ha contribuido a que casi el 60% del territorio nacional vuelva a ser bosque. Y en esta administración lo hemos fortalecido.
Como un hito más, se presentó, el Mapa de Referencia de uso Agropecuario y Forestal 2020, el cual posiciona a Costa Rica como líder no solo en sostenibilidad, sino también en el cumplimiento normativo y la producción responsable de bienes agropecuarios libres de deforestación.
Proyecto Net Zero Naturaleza Positiva
Como otro logro internacional, el gobierno celebró que Costa Rica sea uno de los cuatro países seleccionados de América para llevar a cabo proyectos nacionales dentro de este programa global, el cual conseguirá impulsar el desarrollo sostenible mediante políticas que promuevan conjuntamente las bajas emisiones de carbono, un uso eficiente de los recursos y la recuperación de los mismos, mediante soluciones basadas en la naturaleza. El País recibirá USD$13 millones del GEF (Fondo para el Medio Ambiente Mundial), y contará con el apoyo de dos agencias internacionales para su implementación, el PNUMA, la FAO, incluyendo a Fundecooperación como entidad ejecutora nacional.
Esta iniciativa reafirma que, desde esta administración, hemos fortalecido nuestra lucha contra el cambio climático, trabajando en conjunto con comunidades y sectores productivos.