Laboratorio de Ecología Urbana y MARENA realizó capacitación para publicar en el Libro Rojo
El pasado 23 y 24 de febrero en el Laboratorio de Ecología Urbana y el Programa de Manejo de Recursos Naturales (MARENA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), con la colaboración del Museo Británico de Historia Natural, se llevo a cabo un taller de capacitación acerca del uso correcto de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) también conocida como Libro Rojo.
El pasado 23 y 24 de febrero en el Laboratorio de Ecología Urbana y el Programa de Manejo de Recursos Naturales (MARENA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), con la colaboración del Museo Británico de Historia Natural, se llevo a cabo un taller de capacitación acerca del uso correcto de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) también conocida como Libro Rojo.
El propósito de la actividad fue reunir a investigadores, estudiantes y personas interesadas en la conservación del ambiente y el manejo de recursos naturales para instruirlos en el uso efectivo de las herramientas que ofrece el Libro Rojo. Además, se instruirá a la gente acerca de los lineamientos y las categorías que se utilizan en la UICN (principal autoridad mundial en esta materia).
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas que se encuentran bajo amenaza en el planeta. Uno de los objetivos principales de este material es llevar al público la urgencia de los problemas de conservación, y ayudar a la comunidad internacional a reducir la extinción.
El Libro Rojo incluye nueve categorías, de las cuales solo tres son consideradas como amenazadas: (en peligro crítico, en peligro y vulnerable). Para estas categorías existe un marco cuantitativo aplicable (criterios) a todas las especies en todas las regiones de la tierra.
Según Zaideth Barrientos, directora del Laboratorio de Ecología Urbana ,manifestó que la importancia de llevar a cabo este taller es porque en Costa Rica hay gran diversidad de especies y varios de ellos son endémicos, es decir, que sólo existen en el país.